Del autoconsumo al negocio: cómo las familias rurales están dando el salto a la comercialización de sus productos

(Por SR) En Paraguay, la agricultura familiar alimenta al país, pero sigue siendo la más vulnerable de la cadena. Si bien miles de familias rurales producen con esfuerzo, muchas de ellas aún no logran acceder de manera sostenida y rentable al mercado. Esa brecha entre lo que se cultiva y lo que se comercializa sigue siendo uno de los principales desafíos del sector.

Para revertir esa realidad, en los últimos años se han puesto en marcha proyectos que apuntan a mejorar la productividad, y a conectar a los agricultores con canales reales de venta. Desde InfoNegocios conversamos con Jorge Riveros, coordinador de una de estas iniciativas, el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) del MAG, que desde 2020 trabaja con organizaciones de productores y comunidades indígenas en toda la Región Oriental del país.

“El gran problema de muchos productores no es solo producir más, sino vender mejor”, explicó Riveros. “Por eso, el eje está en ayudarles a insertarse en cadenas de valor, con equipamiento, asistencia técnica y, sobre todo, acceso al mercado”.

En cuatro años, más de 9.400 productores rurales fueron beneficiados a través de subproyectos de inversión que abarcan rubros tan diversos como granos, hortalizas, lácteos, avicultura, frutas de alto valor comercial, yerba mate, miel, caña de azúcar y plantas ornamentales.

La clave, según Riveros, está en que estas iniciativas no entregan únicamente insumos. “Apoyamos con maquinaria como tractores, sembradoras, camiones y motocarros, pero también con la participación en ferias, desarrollo de infraestructura y vínculos comerciales directos”, detalló. En paralelo, se promueve que las organizaciones productoras se formalicen y gestionen en forma colectiva su producción y comercialización.

Los departamentos con mayor cantidad de intervenciones son Caaguazú, San Pedro, Paraguarí, Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná, todos con fuerte presencia de agricultura familiar.

¿Quiénes acceden a estos apoyos?

Un punto importante es que los proyectos priorizan el trabajo con organizaciones formalizadas. Para acceder, los grupos deben tener al menos 20 socios, personería jurídica, experiencia en gestión conjunta y estar inscriptos ante la administración tributaria. “Queremos trabajar con estructuras que tengan potencial de sostenerse en el tiempo. No se trata solo de asistencia, sino de construir autonomía”, enfatizó el coordinador.

Esta condición no excluye a los más vulnerables: durante la pandemia, más de 49.000 personas recibieron asistencia alimentaria mediante estos mecanismos, y 29.971 de ellas fueron mujeres. A medida que la emergencia sanitaria cedió, el foco volvió a estar en lo productivo y lo comercial.

La gran pregunta con estos programas es siempre la misma: ¿qué pasa cuando se termina el financiamiento? En este caso, los recursos provienen de un préstamo del Banco Mundial, por US$ 100 millones, con supervisiones periódicas. Pero para los técnicos, el objetivo es que las organizaciones puedan caminar solas.

“Apuntamos a que cada grupo productivo pueda gestionar sus ventas, mantener sus relaciones comerciales y planificar su crecimiento más allá del acompañamiento institucional”, explicó Riveros. “Por eso, además de maquinaria o insumos, les damos herramientas de gestión”.

En un país con tanto potencial agrícola, conectar a los pequeños productores con los mercados no debería ser una excepción, sino una política constante. Si no logran insertarse, corren el riesgo de desaparecer. Y con ellos, también se debilita la base alimentaria nacional.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.