Del patio al mundo: el pomelo inicia su ruta exportadora hacia Argentina (demanda superaría las 900 tn)

(Por SR) El pasado miércoles, Paraguay marcó un nuevo hito en su historial de agrícola con la primera exportación de pomelo fresco al mercado argentino. El envío de 28,5 toneladas por un valor de US$ 5.400, se concretó gracias a la iniciativa del empresario Christian Elías de la firma Frutibras Import Export SA, quien gestionó íntegramente el proceso de compra, tratamiento y exportación del producto.

Pastor Soria, presidente del Senave.

La fruta, proveniente de productores del departamento de Itapúa, fue sometida a un proceso de lavado y encerado, tal como exige la normativa fitosanitaria argentina para permitir su ingreso. Según explicó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, esta exportación piloto se logró tras armonizar los requisitos sanitarios bilaterales y podría significar un punto de partida clave para futuras ventas a gran escala.

“Estamos hablando de una fruta muy tradicional en Paraguay, pero que nunca se había exportado como fruta fresca. Este paso responde a la política del gobierno de abrir mercados para productos que históricamente quedaron fuera del comercio internacional”, destacó Soria.

Más allá del volumen relativamente pequeño, el presidente del Senave subrayó el valor estratégico del envío. “Esto es más que una operación comercial; es una demostración de que cuando la producción es de calidad y competitiva en costos, se pueden abrir puertas. Y lo más importante: es una oportunidad concreta para la agricultura familiar”, afirmó.

La fruta, tratada en una planta equipada para cumplir con los estándares internacionales, podría abrir camino a exportaciones más ambiciosas. Si la calidad es validada por los compradores argentinos, la demanda proyectada supera las 900 toneladas. “Va como prueba, pero tengo la certeza de que saldrá bien. Nuestra fruta tiene buena calidad, y si eso se confirma, este podría ser solo el comienzo”, adelantó el titular del Senave.

Esta operación se enmarca dentro de una política más amplia de diversificación de mercados y rubros. En 2024, Paraguay ya había iniciado exportaciones inéditas de zanahoria y cebolla, y se está trabajando para próximamente introducir productos como el aguacate, mango y canola al mercado chileno, reconocido por ser uno de los más exigentes de la región. En el caso del aguacate, el Senave ya tiene registradas 70 hectáreas de cultivo en los departamentos de Cordillera, San Pedro y Paraguarí, aunque Soria estima que el proceso de habilitación para exportación a Chile podría tardar al menos un año y medio.

“El objetivo es claro: pasar de ser un país exportador de commodities a uno que también coloca productos frescos y diferenciados en mercados internacionales. Y eso solo es posible con planificación, estándares de calidad y apoyo a los pequeños productores”, subrayó el funcionario.

En el caso de la fruta fresca, Paraguay ya tiene habilitado el mercado chileno para la banana, aunque el precio ofrecido no ha sido favorable. Con Argentina, Uruguay y Brasil como mercados cercanos y de gran volumen, el gobierno trabaja para posicionar más productos frutícolas tradicionales en la región. En algunos casos, como el zapallo para Uruguay, la barrera ha sido el precio más que la sanidad vegetal, lo que revela otro desafío para la competitividad local.

Por ahora, la exportación de pomelo representa una victoria simbólica, pero con alto valor económico y social. “Estamos cumpliendo con el compromiso de apoyar a la agricultura familiar. Abrir mercados es garantizar que el pequeño productor pueda invertir, producir en cantidad y saber que va a vender. No podemos manejar el precio, pero sí asegurar la comercialización”, concluyó Soria.

Con la mira puesta en nuevos mercados y una estrategia de fortalecimiento de la sanidad vegetal y la trazabilidad, Paraguay busca consolidarse como un jugador serio en el comercio regional de frutas frescas, abriendo oportunidades que hasta hace poco eran impensables.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.