Del patio al mundo: el pomelo inicia su ruta exportadora hacia Argentina (demanda superaría las 900 tn)

(Por SR) El pasado miércoles, Paraguay marcó un nuevo hito en su historial de agrícola con la primera exportación de pomelo fresco al mercado argentino. El envío de 28,5 toneladas por un valor de US$ 5.400, se concretó gracias a la iniciativa del empresario Christian Elías de la firma Frutibras Import Export SA, quien gestionó íntegramente el proceso de compra, tratamiento y exportación del producto.

Pastor Soria, presidente del Senave.

La fruta, proveniente de productores del departamento de Itapúa, fue sometida a un proceso de lavado y encerado, tal como exige la normativa fitosanitaria argentina para permitir su ingreso. Según explicó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, esta exportación piloto se logró tras armonizar los requisitos sanitarios bilaterales y podría significar un punto de partida clave para futuras ventas a gran escala.

“Estamos hablando de una fruta muy tradicional en Paraguay, pero que nunca se había exportado como fruta fresca. Este paso responde a la política del gobierno de abrir mercados para productos que históricamente quedaron fuera del comercio internacional”, destacó Soria.

Más allá del volumen relativamente pequeño, el presidente del Senave subrayó el valor estratégico del envío. “Esto es más que una operación comercial; es una demostración de que cuando la producción es de calidad y competitiva en costos, se pueden abrir puertas. Y lo más importante: es una oportunidad concreta para la agricultura familiar”, afirmó.

La fruta, tratada en una planta equipada para cumplir con los estándares internacionales, podría abrir camino a exportaciones más ambiciosas. Si la calidad es validada por los compradores argentinos, la demanda proyectada supera las 900 toneladas. “Va como prueba, pero tengo la certeza de que saldrá bien. Nuestra fruta tiene buena calidad, y si eso se confirma, este podría ser solo el comienzo”, adelantó el titular del Senave.

Esta operación se enmarca dentro de una política más amplia de diversificación de mercados y rubros. En 2024, Paraguay ya había iniciado exportaciones inéditas de zanahoria y cebolla, y se está trabajando para próximamente introducir productos como el aguacate, mango y canola al mercado chileno, reconocido por ser uno de los más exigentes de la región. En el caso del aguacate, el Senave ya tiene registradas 70 hectáreas de cultivo en los departamentos de Cordillera, San Pedro y Paraguarí, aunque Soria estima que el proceso de habilitación para exportación a Chile podría tardar al menos un año y medio.

“El objetivo es claro: pasar de ser un país exportador de commodities a uno que también coloca productos frescos y diferenciados en mercados internacionales. Y eso solo es posible con planificación, estándares de calidad y apoyo a los pequeños productores”, subrayó el funcionario.

En el caso de la fruta fresca, Paraguay ya tiene habilitado el mercado chileno para la banana, aunque el precio ofrecido no ha sido favorable. Con Argentina, Uruguay y Brasil como mercados cercanos y de gran volumen, el gobierno trabaja para posicionar más productos frutícolas tradicionales en la región. En algunos casos, como el zapallo para Uruguay, la barrera ha sido el precio más que la sanidad vegetal, lo que revela otro desafío para la competitividad local.

Por ahora, la exportación de pomelo representa una victoria simbólica, pero con alto valor económico y social. “Estamos cumpliendo con el compromiso de apoyar a la agricultura familiar. Abrir mercados es garantizar que el pequeño productor pueda invertir, producir en cantidad y saber que va a vender. No podemos manejar el precio, pero sí asegurar la comercialización”, concluyó Soria.

Con la mira puesta en nuevos mercados y una estrategia de fortalecimiento de la sanidad vegetal y la trazabilidad, Paraguay busca consolidarse como un jugador serio en el comercio regional de frutas frescas, abriendo oportunidades que hasta hace poco eran impensables.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.