Del suelo a la mesa: el modelo productivo que convierte a Cuatro Vientos en ejemplo de sostenibilidad y prioriza a las familias

(Por SR) En el corazón rural de Paraguay, donde la tierra es tan desafiante como fértil, la comunidad de Cuatro Vientos está demostrando que con planificación, asistencia técnica y trabajo colectivo es posible lograr una agricultura verdaderamente sostenible. Desde hace años, esta comunidad trabaja en una transición que pone en el centro al suelo, al agua y a las personas. Y lo hacen con resultados palpables.

“El suelo en esta región es muy arenoso, lo que lo hace frágil frente a las lluvias intensas. Sin una cobertura adecuada, los nutrientes se pierden y la tierra se degrada”, explica Julio Rivas, técnico de la cooperativa 4 Vientos del departamento de San Pedro. Por eso, desde la organización se impulsa con fuerza el uso de abono verde, una práctica que ayuda a conservar la capa fértil del suelo, incrementa la materia orgánica y evita la erosión.

El enfoque, sin embargo, no se limita a una técnica puntual. Cuatro Vientos promueve una agricultura diversificada, donde conviven cultivos de renta como chía, sésamo y poroto con rubros de autoconsumo como mandioca, maní, batata y maíz. “Primero aseguramos la comida de la familia, y después se piensa en los ingresos”, destacó un productor local.

Una de las claves del modelo es la planificación individualizada. Los técnicos de la cooperativa visitan finca por finca, conversan con las familias, evalúan las condiciones y trazan planes a medida. Esta planificación incluye tanto la producción para el consumo diario como para el mercado. Las propuestas son elevadas al consejo de la cooperativa, donde se ajustan y se definen las etapas de ejecución.

El acompañamiento técnico también es esencial. “Antes, si había dos técnicos, era mucho. Hoy tenemos seis o siete y eso marca la diferencia. Sin ese apoyo, muchos productores se habrían desanimado”, valoró Ignacio Candia, presidente de la cooperativa. Cañas resalta también la articulación con instituciones públicas y organismos como el Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA), el MAG y otras entidades que han permitido financiar capacitaciones y facilitar maquinaria.

La comunidad del distrito General Aquino, que forma parte del área de influencia, es un ejemplo claro de este modelo productivo. Con apenas 150 habitantes, unas 100 familias producen entre 5 y 10 hectáreas cada una, donde combinan huertas, aves, ganado menor y pastura. “Cada hogar tiene su pequeño sistema productivo. Pueden tener cinco o diez vacas, un piquete, una huerta. Todo suma, y esa es la base para mejorar”, contó uno de los referentes.

Además de mejorar el ingreso y la seguridad alimentaria, el enfoque agroecológico genera beneficios concretos para el ambiente. “La rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y la integración con animales menores mejoran no solo lo físico y lo químico del suelo, sino también lo microbiológico”, subrayó Rivas. Esto se traduce en más fertilidad, menor necesidad de insumos externos y una mayor resiliencia ante el cambio climático.

Más allá de los resultados técnicos, lo que más destaca en Cuatro Vientos es la actitud de su gente. “No es suerte, es trabajo. Organizarnos, presentar los documentos, acceder a proyectos. Así se logra. La comunidad es guapa y quiere salir adelante”, afirmó Candia con orgullo. Con 25 años de trayectoria, saben que los cambios profundos no se dan de la noche a la mañana, pero el camino ya está trazado.

Lo que ocurre en esta región paraguaya muestra que la sostenibilidad no es solo un concepto técnico. Es una forma de vida, una apuesta por el futuro y una demostración de que cuando el conocimiento se une al esfuerzo colectivo, incluso los suelos más agotados pueden florecer.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.