Desde Austria a Villarrica: Microcultura se instala en Paraguay para impulsar un modelo forestal y ganadero sostenible

(Por SR) Paraguay sigue captando el interés de inversionistas extranjeros comprometidos con el desarrollo sustentable. Esta vez, el protagonista es Klaus Kotschy, empresario austriaco que desembarca en el país para desarrollar un innovador proyecto forestal en Villarrica, a través de su firma Microcultura SRL, actualmente en proceso de constitución.

Con una inversión inicial estimada en US$ 72.639 (alrededor de G. 560 millones), el proyecto combina reforestación, producción de plantines de alta calidad genética y asistencia técnica especializada para restaurar suelos degradados. La apuesta, sin embargo, es mucho más ambiciosa: integrar la producción forestal con la actividad ganadera bajo un modelo silvopastoril, promoviendo la sustentabilidad ambiental y la inclusión social.

En entrevista con InfoNegocios, Kotschy relató que eligió Paraguay por sus condiciones atractivas para la inversión, pero también por vínculos personales. “Tengo amigos que emigraron desde Austria a Villarrica. La calidez de la gente y el ambiente favorable para emprender fueron claves en mi decisión”, explicó.

El proyecto se centrará en el cultivo de eucaliptos, especie adaptable al clima local y utilizada por la empresa paraguaya La Rivera, que será aliada de Microcultura en esta nueva etapa. “El eucalipto permite el desarrollo de modelos silvopastoriles donde se puede pastar ganado entre los árboles. Esto genera madera y carne, al mismo tiempo que se cuida el suelo”, detalló el empresario.

Uno de los pilares del emprendimiento es la producción de plantines en viveros certificados, con distintas calidades y adaptados a la demanda del mercado forestal. El acompañamiento técnico será constante, brindando asesoría para un manejo responsable del suelo y cumplimiento de normativas ambientales. Además, el proyecto apunta a ser parte de programas de compensación de carbono, un sector en expansión a nivel regional.

Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales de SUACE, explicó que la inversión de Kotschy responde a una necesidad identificada a través de estudios de mercado. “Existe una alta demanda de servicios forestales relacionados con la restauración de suelos, cumplimiento ambiental y carbono. Microcultura apunta a cerrar esa brecha, brindando plantines de calidad, asistencia técnica y sostenibilidad en zonas con alta deforestación”, afirmó.

Kotschy remarcó que todas las operaciones estarán bajo estándares internacionales de sostenibilidad y manejo forestal responsable. “No se trata solo de plantar árboles, sino de cuidar el ambiente desde lo micro, porque quien no cuida a pequeña escala difícilmente puede tener éxito en grande”, dijo el empresario, quien también se desempeña como dentista especializado en microscopía en Austria. Justamente de allí proviene el nombre de la firma: Microcultura, como un guiño a su profesión y a su visión de empresa.

Con este nuevo emprendimiento, Paraguay suma una inversión de capital extranjero con alto impacto ambiental y productivo, en una región estratégica para el desarrollo forestal. Y Villarrica, con su potencial natural y humano, se posiciona como un nuevo polo de innovación y sostenibilidad en el mapa de las inversiones verdes.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.