Desde Itapúa Frutika produce 300.000 kilos de naranja por día y consolida un modelo que conecta campo, industria y mercados globales

(Por SR) En un recorrido de prensa realizado recientemente, Frutika, una de las unidades de negocio del Grupo Kress, abrió sus puertas para mostrar de cerca su producción agrícola y el procesamiento de frutas que abastecen tanto al mercado local como a la exportación. Con más de 22.000 hectáreas de extensión, el grupo combina fruticultura, agricultura y forestación, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la integración de la comunidad.

El recorrido comenzó en las plantaciones de cítricos, donde los distintos gerentes de la firma explicaron la diversidad de cultivos que manejan. Actualmente, la empresa cuenta con 2.200 hectáreas dedicadas a mandarinas, naranjas y pomelos, con una producción diaria de 300.000 kilos de naranja, de los cuales el 80% se destina al consumo fresco y el 20% restante a la industria para jugos concentrados. Entre las 7 variedades de naranja cultivadas destacan la Valencia, Ombligo, Bonanza y Westin, seleccionadas según la temporada y el destino del producto, ya sea mercado fresco o industrial. Además, se producen guayabas, duraznos y otros frutos para diversificar la oferta y abastecer la línea de jugos y néctares de la compañía.

El proceso de postcosecha es una de las etapas más cuidadosas. Cada fruta pasa por clasificación, selección por tamaño y color, lavado, encerado y secado, asegurando que solo los productos de primera calidad lleguen al consumidor. La fruta destinada a la industria, como jugos concentrados, se procesa, se congela a -18 °C y se exporta principalmente a Europa y Asia, donde se utiliza como insumo para otros jugos y bebidas. "Solo un 20% de la cosecha se destina a la industria, mientras que la mayor parte se comercializa como producto fresco", explicó Fernando Flor, gerente Comercial General de Frutika.

El Grupo Kress también destaca por su impacto social y laboral en la región. En la producción agrícola directa trabajan unas 250 familias, mientras que en toda la empresa se contabilizan alrededor de 800 colaboradores, entre cosecha, operaciones, administración, marketing y comercio exterior. La compañía integra a personal de diversas ciudades del país, incluyendo Asunción y Encarnación, y mantiene una fuerte conexión con la comunidad local de Kressburgo en el municipio de Carlos Antonio López (Itapúa), promoviendo educación, salud e infraestructura.

La innovación es otro eje de Frutika. La empresa no solo busca nuevas variedades de frutas más productivas y adaptadas al clima paraguayo, sino que también renueva constantemente sus líneas de productos y envases. Recientemente, la marca lanzó un nuevo packaging para jugos, buscando acercarse al consumidor con una imagen más fresca y natural. Además, mantiene alianzas estratégicas, como la que tiene con Fortín para la producción de tragos a base de néctar de guayaba, que se distribuyen en eventos y bares del país.

En cuanto a la diversificación agrícola, el grupo mantiene hectáreas de soja, maíz, canola, durazno y yerba mate, aunque algunas no resultan rentables actualmente por el precio de mercado. También se exploran cultivos forestales, como eucalipto, utilizado como biomasa para alimentar las calderas de la planta industrial, buscando eficiencia energética y sostenibilidad.

Pese a los desafíos, como la escasez de ciertos frutos o la competencia con la entrada de frutas de países vecinos a menor costo, Frutika se mantiene enfocada en la calidad y la innovación. "Nuestro principal objetivo es abastecer el mercado local con productos frescos y mantener la exportación de jugos concentrados de alta calidad", señaló Cecilia Zelaya, brand manager de la compañía.

El recorrido de prensa en Kressburgo permitió observar de cerca cómo la empresa logra integrar producción agrícola, procesamiento industrial y comercialización, consolidando un modelo de negocio sostenible y comprometido con la comunidad. Desde la floración de los cítricos hasta la carga final de los productos, cada etapa refleja el cuidado y la precisión de un grupo que apuesta por el desarrollo agrícola y económico de Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.