El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Con cultivos instalados en Maracaná y una moderna planta procesadora en Guayaibí, Agronorte avanza en una iniciativa que combina tecnología, articulación público-privada y visión exportadora. Hoy, 30 productores asociados ya trabajan con este cultivo, y la meta es ambiciosa: alcanzar 55 hectáreas productivas para cumplir el primer compromiso comercial de un millón de kilos de pasta con una empresa norteamericana fabricante de la reconocida salsa. Si ese objetivo se cumple, el siguiente paso será multiplicar la producción por ocho.

El ingeniero agrónomo Luis Piris, responsable del rubro en la cooperativa, contó que todo comenzó a inicios de este año, cuando técnicos de Agronorte participaron de una capacitación intensiva en Ecuador. “Viajamos a conocer el manejo del cultivo, la molienda y el procesamiento. Allí vimos todo el circuito productivo y trajimos la semilla de la variedad Tabasco”, relató.

Lo que siguió fue un desafío de adaptación. Las primeras siembras iniciaron en mayo y se extendieron durante todo el segundo semestre. “Aprendimos muchísimo en estos meses. El invierno nos jugó una mala pasada, pero logramos estabilizar el cultivo. Ahora ya estamos moliendo y procesando los primeros lotes”, explicó Piris.

El proyecto no solo busca producir y exportar, sino también independizarse de la importación de semillas. Para eso, Agronorte habilitó una parcela semillera experimental, donde se trabaja en la adaptación genética de las variedades provenientes de Ecuador. “El objetivo es producir nuestra propia semilla, seleccionada y adaptada al clima paraguayo. Así evitamos depender del exterior y garantizamos continuidad al proyecto”, detalló el técnico.

Tecnología, logística y valor agregado

El ají tabasco es una hortícola exigente, aunque menos frágil que cultivos como el locote o el tomate. Requiere sistemas de riego y cobertura de mulching, lo que eleva la inversión inicial para los productores. Por eso, la cooperativa trabaja con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que ofrece créditos a tres años con tasas preferenciales para financiar la instalación de riego. “Sin riego no entregamos ni una planta. Queremos asegurar un estándar técnico y una producción estable”, aseguró Piris.

Otro de los pilares del éxito es la logística. Dado que el ají tabasco debe procesarse el mismo día de su cosecha, Agronorte organiza rutas de recolección programadas por zonas. “Cada grupo de productores tiene un día asignado para cosechar. A la tarde, el camión de la cooperativa pasa y lleva todo directo a la planta. Es un trabajo milimétrico”, contó.

En Guayaibí, la planta procesadora cuenta con tecnología instalada y certificada por técnicos ecuatorianos, aliados estratégicos de la cooperativa. Allí se realiza la molienda y elaboración de la pasta, que luego es almacenada hasta completar los 23.500 kilos necesarios para llenar un contenedor. El primer envío está previsto para enero de 2026, y toda la producción irá exclusivamente al mercado estadounidense.

“Nosotros elaboramos la pasta base, que luego ellos envejecen por varios años y mezclan con su fórmula secreta. Es la base de la salsa Tabasco que todos conocemos”, comentó Piris, entre risas.

Un modelo que suma socios y desarrollo local

El proyecto del ají tabasco también se distingue por su enfoque social. Agronorte trabaja junto a comunidades indígenas, como Pindoyú, que participan en la producción bajo un esquema cooperativo. “Son comunidades muy organizadas, abiertas a aprender y a incorporar tecnología. Para nosotros es clave que formen parte de este proceso”, destacó el técnico.

Además, el proyecto cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de REDIEX, que facilitó la conexión entre la cooperativa y la empresa estadounidense. También el SENAVE acompañó los trámites de importación y certificación de semillas, asegurando la trazabilidad y calidad del producto.

“Todo esto es fruto de una articulación público-privada muy buena. REDIEX fue el puente que nos conectó con la empresa de Tabasco, y SENAVE nos ayudó con los procesos sanitarios. Sin ese apoyo, difícilmente hubiéramos llegado hasta acá”, reconoció Piris.

Paraguay con sabor a futuro

A mediano plazo, Agronorte planea consolidar su planta como polo agroindustrial regional, sumando más productores y diversificando productos derivados del ají. Pero más allá de los números, este proyecto representa un cambio de mentalidad. “Nuestros socios vienen del sésamo y otros cultivos extensivos. Pasar a un cultivo intensivo y tecnificado como este no es fácil, pero el entusiasmo está. El productor paraguayo se adapta rápido y le pone ganas”, valoró el ingeniero.

El ají tabasco paraguayo, aún en su primera etapa, ya simboliza el potencial de un agro que innova, se organiza y agrega valor. Con cada hectárea sembrada, cada kilo de pasta producida y cada comunidad que se suma, Paraguay construye un nuevo capítulo en su camino hacia la agroindustria inteligente, con sabor, identidad y visión exportadora.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.