En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.

La clave de este modelo está en el lema “aprender haciendo, vendiendo y ganando”. Los estudiantes, de entre 15 y 18 años, no solo reciben clases teóricas, sino que participan activamente en más de 20 unidades productivas que financian el funcionamiento de la escuela. “Nuestros chicos aprenden en un escenario real: ordeñan vacas, elaboran quesos, atienden huéspedes en el hotel y hasta manejan drones. Todo esto bajo supervisión y con estándares de calidad exigidos por organismos nacionales”, explicó Enciso a InfoNegocios.

El corazón productivo de la escuela es su hotel, que genera entre el 50% y 60% de los ingresos necesarios para la autosuficiencia financiera. Pero la diversidad de rubros es amplia: producción de leche de vaca y cabra, huevos de gallina y codorniz, cría de conejos, hortalizas en invernaderos y campo abierto, además de una fábrica de quesos que se ha convertido en su sello distintivo con el queso tipo ibérico como producto estrella. Estas actividades no solo sostienen la institución, sino que preparan a los jóvenes para un futuro laboral inmediato.

La Ruta del Queso, iniciativa turística impulsada desde la escuela, permite a visitantes recorrer las unidades productivas, observar de cerca el proceso de elaboración y almacenamiento de quesos, y degustar productos elaborados por los propios estudiantes. “Cualquier grupo, familia o empresa puede visitar nuestras instalaciones. Cada vez que alguien nos elige, nos ayuda a seguir sosteniendo este modelo que está pensado para dar oportunidades reales a los jóvenes del país”, señaló Enciso.

El plan educativo se extiende durante tres años y culmina con el título de técnico agropecuario o técnico en hotelería y turismo, de acuerdo con la modalidad elegida. Además, la Fundación Paraguaya incorpora materias complementarias que fortalecen el perfil de los egresados, como robótica, manejo de drones, educación financiera, arte y natación. “Nos interesa que salgan como líderes, con la capacidad de emprender o de insertarse rápidamente en el mercado laboral”, destacó el director.

Los resultados ya son visibles: exalumnos de Cerrito trabajan en frigoríficos, establecimientos ganaderos, sistemas de producción hidropónica y proyectos de confinamiento, mientras que otros continúan sus estudios universitarios en carreras vinculadas —y no siempre vinculadas— al agro. “Lo que buscamos es darles herramientas para que puedan ser exitosos en lo que decidan, aunque la mayoría termina orientándose al campo”, agregó Enciso.

Un punto central de la propuesta es la educación financiera, tema poco explorado en la enseñanza tradicional de nuestro país. Desde temprana edad, los estudiantes aprenden sobre presupuestos, ingresos, egresos y planificación económica. “En Paraguay todavía hablar de dinero con jóvenes parece un tabú, pero creemos que este es el momento clave para enseñarles. Si esperan hasta entrar en la vida laboral, ya será tarde. Aquí tienen la posibilidad de aprender a generar y administrar recursos desde los 15 años”, subrayó el director.

La Escuela Agrícola Cerrito se sostiene al 100% con recursos propios y no recibe aportes del Estado. Cada año, su equipo de más de 40 colaboradores establece metas financieras trimestrales y anuales que son cubiertas a través de la producción y los servicios que ofrecen. “No somos una escuela estatal, somos un prestador de servicios. Y lo que nos mantiene vivos es que cada actividad genera un ingreso que vuelve a invertirse en la formación de nuestros estudiantes”, puntualizó Enciso.

Con más de 22 años de experiencia, la institución se ha convertido en un referente no solo en Paraguay, sino también en el exterior, donde sus egresados son reconocidos por su capacidad técnica y su espíritu emprendedor. Cerrito demuestra que es posible formar jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del agro, la hotelería y los negocios, en un esquema donde la teoría se convierte en práctica y la práctica en oportunidades reales.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.