Etanol a base de caña: ¿qué dice la industria de biocombustibles sobre establecer cupo obligatorio?

El pasado martes la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de Ley de Fomento al consumo del alcohol absoluto y alcohol carburante, en el cual se plantea que las naftas de menos de 97 octanos deberán mezclarse en el máximo porcentaje con etanol anhidro, dando preferencia al alcohol derivado de la caña de azúcar en un mínimo del 50%, lo que podría generar especulación en el precio del combustible, según manifestó a InfoNegocios el presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), Massimiliano Corsi.

“Nosotros acompañamos todo el proceso, pero no esperábamos estos cambios”, señaló Corsi y resaltó que el condicionar el uso de determinado tipo de materia prima pone en riesgo a la industria nacional debido a que no obedece a las leyes naturales de la oferta y demanda.

Cosi señaló que “históricamente, siempre elaboramos más etanol a base de cereales, antes que de caña de azúcar, por un tema natural de demanda de mercado y disponibilidad, ya que, no hay suficiente producción de caña de azúcar”.

En ese sentido, el presidente de la Biocap expresó que su preocupación se sustenta con estudios que realizaron en donde se demuestra que no existe la suficiente caña de azúcar para abastecer la demanda de la producción de alcohol a nivel nacional.

Asimismo, según datos del Ministerio de Industria y Comercio en los últimos seis años, el máximo porcentaje que cubrió el sector cañicultor para la elaboración etanol fue del 24% en el 2019 cuando la producción total de etanol fue de 578.951 m3, mientras que en el 2023 se produjeron 471.867 m3 de etanol de los cuales el 21% de la producción se elaboró a base de caña de azúcar y el 79% se realizó a base de cereales.

“No es que estemos en contra del uso de la caña, sino que estamos en contra del cupo obligatorio para cualquier tipo de materia prima. El mercado debe trabajar con base en las leyes naturales de la oferta y demanda, no estamos a favor de tener que establecer cupos obligatorios, ya que esto puede desembocar en una especulación de los precios”, finalizó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)