Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Uno de los grandes protagonistas de este crecimiento es la madera contrachapada, que en marzo alcanzó las 2.626 toneladas exportadas, con un valor FOB de US$ 2,2 millones, superando el promedio anual de los últimos cinco años. Este producto, elaborado principalmente a partir de eucalipto proveniente de plantaciones sostenibles, ha ganado un espacio importante en mercados exigentes como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. La presidenta del Infona destacó que este rubro no solo genera divisas, sino también empleo, ya que la industria del contrachapado requiere una mano de obra intensiva y representa una inversión accesible para el sector privado. 

Junto con el contrachapado, la madera aserrada también mostró un desempeño sobresaliente, con 2.082 toneladas exportadas en el mismo mes, alcanzando un valor de US$ 1,9 millones. Estos números reflejan la calidad de la materia prima local y la capacidad de la industria local para responder a la demanda global. 

Palo santo: un producto de alto valor con regulación sostenible

Otro hito importante es la reactivación de las exportaciones de palo santo, una especie protegida bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debido a su riesgo de extinción. Este año, Paraguay recibió una autorización para exportar 4.000 toneladas, el cupo más alto otorgado hasta ahora. Los principales destinos son China, Vietnam y Corea del Sur, donde se demandan productos como cilindros torneados, tablillas para pisos y artesanías. 

Goralewski explicó que este cupo se basa en estudios poblacionales realizados por el MADES, asegurando que la comercialización no afecte la supervivencia de la especie. "El palo santo es un ejemplo de cómo se puede combinar comercio y conservación", señaló. 

Aunque los productos madereros están en alza, el carbón vegetal sigue siendo el principal producto forestal de exportación en términos de volumen, con envíos que superaron los US$ 3,6 millones en lo que va del año. Su alta calidad y poder calorífico lo han posicionado en mercados exigentes como la Unión Europea. 

Actualmente, nuestro país exporta productos forestales a 34 países, incluyendo destinos tan diversos como Emiratos Árabes, Dinamarca y Arabia Saudita. Sin embargo, la estrategia del Infona apunta a consolidar primero los mercados tradicionales antes de expandirse a nuevos horizontes. 

Con una industria en crecimiento, una normativa que promueve la sostenibilidad y una demanda internacional al alza, el sector forestal paraguayo se consolida como un pilar para la economía nacional. Según Goralewski, el desafío ahora es seguir aumentando el valor agregado de las exportaciones, atrayendo más inversiones y generando empleo de calidad en el campo y la industria. 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.