Locote con futuro: el pimiento paraguayo quiere quedarse todo el año en tu plato

(Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Durante el primer de 2025, el programa benefició directamente a 160 productores distribuidos en los departamentos de Central y Caaguazú Oeste, quienes recibieron semillas de variedades adaptadas al clima local, capacitación técnica y acompañamiento permanente en cada etapa del cultivo. A esto se suman cerca de 600 productores más a nivel país que trabajan el pimiento, muchos de ellos en combinación con tomate.

“El pimiento es un rubro muy estable. A diferencia del tomate, que tiene picos de precio muy marcados, el locote verde mantiene valores promedio de G. 7.000 por kilo durante varios meses, con picos de hasta G. 15.000 y sin caídas abruptas. Esto lo convierte en una opción rentable y predecible para el productor”, explicó Edgar Frutos, técnico especialista en producción de pimientos del MAG, en entrevista con InfoNegocios.

El plan incluye jornadas formativas sobre manejo de suelo, fertilización, uso de abonos verdes para la recuperación de parcelas degradadas y selección de híbridos resistentes. Las principales variedades utilizadas presentan buen comportamiento frente a condiciones climáticas adversas y permiten alcanzar una productividad promedio de 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.

Pero más allá de los números, el PATI busca consolidar un modelo de producción sostenible y resiliente, capaz de abastecer el consumo interno y evitar la dependencia de las importaciones. Según Frutos, en Paraguay se consumen entre 70 a 90 toneladas de locote verde por día, muy por encima de otras variedades como el locote amarillo o rojo (los llamados morrones), que todavía no tienen una demanda masiva. “Es un nicho gourmet, más utilizado en restaurantes y decoraciones, donde el kilo puede alcanzar precios de G. 15.000 a G. 25.000. En cambio, el verde es parte del consumo diario en los hogares”, señaló.

La producción nacional de locote tiene una ventaja adicional: su continuidad a lo largo del año. Mientras el tomate tiene un comportamiento estacional muy marcado, el pimiento puede cultivarse casi sin interrupciones, siempre que se cuente con infraestructura adecuada y asistencia técnica. Esto contribuye a una cadena de suministro más constante, con menor riesgo de desabastecimiento y precios más accesibles para el consumidor final.

De cara al segundo semestre, el desafío del MAG es ambicioso: se proyecta acompañar a más de 1.200 productores en todo el país, mantener un nivel de éxito superior al 95% en las parcelas y avanzar hacia la consolidación de centros de acopio y clasificación que permitan agregar valor a la producción. “Estamos caminando hacia una neutralización del mercado, donde la producción nacional pueda cubrir la demanda interna y evitar la importación de hortalizas. Es un camino sin retorno: o producimos o producimos”, expresó Frutos con convicción.

Con un mercado consolidado, rendimientos previsibles y una estructura de apoyo técnico del Estado, el locote paraguayo se perfila como una de las estrellas de la huerta nacional.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)