Manduvirá, el azúcar orgánica paraguaya que conquista mercados y llegó hasta Amazon

(Por SR) La historia de la Cooperativa Manduvirá es un ejemplo concreto de cómo la agricultura familiar campesina puede integrarse al mercado global sin renunciar a la sostenibilidad ni a la justicia económica. Desde sus humildes comienzos en un ingenio alquilado en Benjamín Aceval, en el Chaco, hasta convertirse en proveedora de azúcar orgánica para productos que hoy se exhiben en Amazon, Manduvirá demuestra que es posible competir con estándares internacionales desde Paraguay.

Luis Ruiz Díaz, representante de la cooperativa, recordó que la producción orgánica comenzó hace dos décadas, pero recién en 2012 pudieron inaugurar su propio ingenio en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera. “Tenemos socios en otras localidades vecinas; en su mayoría son pequeños productores, familias agricultoras”, señaló a este medio. Desde entonces, Manduvirá ha consolidado un modelo de producción que combina tradición, cuidado ambiental y acceso a mercados exigentes.

El éxito internacional se cimentó en la adhesión a estándares de comercio justo, lo que permitió a la cooperativa colocar su azúcar en destinos como la Unión Europea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Perú. En paralelo, la materia prima paraguaya se transformó en insumo de chocolates, galletitas, mermeladas y otros productos elaborados en fábricas de Bélgica, Italia y Suiza. “El 60% de nuestra azúcar orgánica se utiliza como insumo; el resto va a consumo directo”, explicó Ruiz Díaz.

Uno de los hitos más destacados fue la llegada de la historia de Manduvirá hasta Amazon, la mayor tienda virtual del mundo. Allí se exhiben productos como los Organic Chocolate Chips de la cooperativa estadounidense Equal Exchange, elaborados con azúcar paraguaya, acompañados de información sobre la cooperativa y sus productores. “Para nosotros, estar en Amazon significa visibilidad más que ventas. Queremos que los consumidores conozcan quién produce el azúcar y en qué condiciones”, indicó Ruiz Díaz.

La cooperativa no solo exporta, sino que también desarrolla su propia marca, ofreciendo productos saludables con demanda internacional. “Queremos impulsar ese consumo interno y que la gente adopte el mismo hábito de alimentación saludable que promovemos afuera. La misma materia prima es elegida por marcas reconocidas en Europa como Zotter y Rapunzel, conocidas por su compromiso ético y ecológico”, agregó.

Con 770 productores asociados y un ecosistema que abarca logística, cortadores, proveedores y empresas, Manduvirá vincula a más de 20.000 personas y genera 350 empleos directos. “Detrás de cada colaborador hay familias que también se benefician. Ese es el verdadero impacto del comercio justo”, subrayó Ruiz Díaz.

El apoyo del Estado ha sido parcial. Paraguay cuenta con una ley de producción orgánica y, desde hace poco más de un año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería habilitó una secretaría dedicada al rubro. Sin embargo, el énfasis sigue mayormente en la producción convencional. Además, la cooperativa ha enfrentado desafíos inesperados, como el hallazgo de cargamentos de cocaína ocultos en azúcar orgánica, que, según Ruiz Díaz, no afectaron la operatividad y fueron manejados con colaboración inmediata con las autoridades.

El caso de Manduvirá se presenta como un ejemplo a seguir para otros productores familiares. “Nos dicen menonitas o alemanes, pero nosotros somos paraguayos. Trabajamos como pequeños productores con el objetivo de mejorar la productividad y competir en igualdad de condiciones”, afirmó Ruiz Díaz, quien destacó que el contrabando de azúcar representa una amenaza directa al modelo de negocio y a los precios justos.

Hebe González de Bóbeda, directora de Alter Vida, organización que acompaña a familias campesinas en la producción orgánica, subrayó que la tendencia de consumo de alimentos orgánicos crece especialmente entre jóvenes y consumidores conscientes de Estados Unidos. “Eso representa un potencial de negocio importante para Paraguay y abre camino para que otras cooperativas puedan fortalecer sus mercados”, señaló.

Para Ruiz Díaz, Manduvirá demuestra que con planificación, capital humano y compromiso con la sostenibilidad, la agricultura familiar campesina puede no solo sobrevivir, sino prosperar en mercados internacionales. La combinación de comercio justo, innovación y visibilidad global parece ser la fórmula que permite que la caña de Paraguay llegue, literalmente, a la vitrina del mundo.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.