Pioneros del Chaco inaugurará planta aceitera con la que reinventará su modelo productivo (con capacidad de 230.000 tn/año)

(Por SR) Con una inversión que supera los US$ 50 millones y a días de iniciar operaciones, la nueva industria aceitera de Pioneros del Chaco SA marca un hito en la transformación productiva del Chaco paraguayo. Este ambicioso proyecto, impulsado por las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, junto a otros accionistas, apunta a industrializar la soja local, generar empleos y dinamizar la economía regional con una mirada de crecimiento vertical.

La planta, ubicada en un parque industrial de 20 hectáreas dentro de una propiedad de 220 hectáreas totales, cuenta con una capacidad de molienda de 750 toneladas por día. Eso representa entre 220.000 y 230.000 toneladas anuales, equivalentes a prácticamente toda la producción de soja estimada para el Chaco en 2025, proyectada en 200.000 toneladas.

Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco SA, detalló para InfoNegocios que esta industria surge como una evolución natural del acopio de granos, cuya planta fue inaugurada en 2023 y ya opera a plena capacidad, con 50.000 toneladas de soja almacenadas. “Estamos recibiendo soja, secando prácticamente el 100% debido a la alta humedad de esta zafra, y preparándonos para comenzar la molienda la primera semana de junio”, explicó.

La visión detrás del proyecto responde a un cambio en la lógica del crecimiento productivo en la región. “El Chaco creció durante décadas de forma horizontal, comprando más tierras. Hoy ya no queda tanto campo disponible, así que la apuesta es crecer en forma vertical: producir más con la misma superficie”, señaló Penner. Eso incluye mayor inversión en tecnología, genética, agricultura y modelos productivos integrados.

La instalación de la planta también reconfigura el perfil logístico del Chaco. Se estima que la operación movilizará entre 13.000 y 14.000 camiones al año, lo que dinamiza toda una cadena indirecta de servicios. En términos de empleo, generará unos 120 puestos directos, además de múltiples oportunidades indirectas en transporte, mantenimiento, agricultura y procesamiento.

“El objetivo es claro: no solo producir materia prima, sino crear valor localmente a través de la industrialización”, remarcó Penner. El aceite y la harina resultantes se comercializarán en un 40% en el mercado local, y el resto se exportará como commodity, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad.

Si bien la industria tendrá una escala mediana comparada con los gigantes locales, que procesan entre 3.000 y 4.000 toneladas diarias, su impacto en la región es significativo. “El Chaco produce apenas el 1% o 2% de la soja del país, pero ahora tiene su propia industria aceitera. Eso es un cambio de paradigma”, afirmó el gerente general.

Este impulso también abre posibilidades para nuevos rubros productivos. La disponibilidad local de harina de soja, un insumo clave para la alimentación animal, podría incentivar en el futuro el desarrollo de cadenas de producción de cerdos, aves y huevos. Aunque no existen planes concretos en esta dirección, la empresa vislumbra un ecosistema agroindustrial más diversificado y resiliente.

Sin embargo, el desafío estructural persiste. La infraestructura vial y energética sigue siendo un cuello de botella para el crecimiento del Chaco. “Estamos agradecidos por la reconstrucción de la Ruta Transchaco, la Ruta de la Leche y el avance de la Bioceánica. Pero aún faltan entre 1.000 y 1.500 kilómetros de asfalto para cubrir los ejes principales de la región”, sostuvo Penner. En su opinión, el tramo entre las colonias y Aguadulce debería ser una prioridad nacional.

El acceso al agua también es una materia pendiente. El acueducto actual, diseñado originalmente para consumo humano, ha sido insuficiente para abastecer la demanda industrial y agrícola. En este sentido, se baraja la posibilidad de una mega inversión para la construcción de un canal abierto que multiplique por cien la capacidad de provisión de agua. Aunque es solo una idea en etapa preliminar, se están realizando estudios técnicos para evaluar su viabilidad.

Pioneros del Chaco SA encarna así el espíritu visionario de las cooperativas fundadoras, que históricamente apostaron por el desarrollo de esta región hostil pero fértil. La industria aceitera no solo genera empleo y valor agregado, sino que redefine el rol del Chaco en la matriz productiva del país, con un modelo que promueve la integración agrícola-ganadera y un uso eficiente de los recursos disponibles.

“Este es el camino hacia un Chaco productivo, integrado y moderno. Estamos honrando el nombre de pioneros con hechos concretos”, concluyó Penner.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.