Reactivan cultivo de ajo y proyectan ingresos de hasta G. 35 millones por productor

(Por SR) Un proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca reactivar la producción de ajo en Paraguay, un rubro que alguna vez llegó a exportarse a São Paulo pero que hoy depende casi en su totalidad de las importaciones. Con esta iniciativa, se espera que los productores locales puedan volver a posicionarse en el mercado y generar ingresos de hasta G. 35 millones por hectárea cultivada.

Según explicó Diego Garcete, coordinador de gestiones de producción de ajo del MAG, actualmente el 95% del ajo que se consume en Paraguay es importado, principalmente desde Argentina. “Estamos en una etapa de reactivación del cultivo. La idea es que el productor vuelva a tener su propia semilla y abastezca el mercado nacional con un producto fresco, de calidad y con identidad paraguaya”, afirmó en entrevista con InfoNegocios.

El proyecto fue lanzado oficialmente en febrero de este año, con la participación inicial de 112 productores, distribuidos en unas 28 hectáreas. La mayoría de los cultivos se encuentran en el distrito de General Delgado, Itapúa, zona que históricamente se ha considerado la “capital del ajo paraguayo” debido a su microclima favorable para este tipo de cultivo. 

“La aceptación por parte de los productores ha sido excelente. Están muy motivados, los cultivos están en pleno desarrollo y prácticamente no hemos tenido ataques de plagas ni enfermedades. El clima también nos está acompañando”, destacó Garcete.

Los primeros cultivos se sembraron entre el 8 y el 10 de mayo, y la cosecha se espera para septiembre u octubre. A partir de allí se podrá evaluar con más precisión el rendimiento por hectárea, aunque las proyecciones ya son alentadoras. “Estimamos que de una hectárea pueden obtenerse 48.000 cabezas de ajo, lo que equivale a unos 2.100 kilos. De esos, se recomienda guardar 500 kilos como semilla para la siguiente zafra, y los 1.600 kilos restantes podrían venderse al mercado a un precio promedio de G. 22.000 por kilo”, explicó. Esto representaría ingresos cercanos a los G. 35 millones por un cuarto de héctaria, lo permitido para cada productor. 

Una de las metas del proyecto es que los productores desarrollen autonomía en la generación de su propio material vegetativo, dado que el ajo no produce semillas como la cebolla o el tomate, sino que se reproduce por plantines. “Queremos que, así como lo están haciendo con la papa, los agricultores generen sus propios semilleros de ajo y puedan vender también ese insumo a sus pares”, indicó.

Aunque por ahora la comercialización se orienta principalmente al ajo fresco, no se descarta el desarrollo de productos derivados, como salsas o ajo deshidratado. Además, el MAG tiene en la mira nuevas zonas productivas como Guairá y el Chaco, donde se buscará adaptar el cultivo a distintas condiciones climáticas y ampliar la ventana de producción.

“Todavía tenemos una gran brecha entre lo que se consume y lo que se produce localmente, así que el mercado está garantizado. Esta reactivación es una oportunidad para diversificar la producción agrícola y aumentar los ingresos de las familias rurales”, concluyó Garcete.

Desde el MAG señalan que, si los resultados de este año se mantienen positivos, el próximo ciclo podría incluir hasta 84 hectáreas, triplicando la superficie actual e impulsando aún más la producción nacional de ajo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)