Reserva Ecológica Caacupé produce semillas y harinas orgánicas (y una de sus estrellas es la miel de mistol)

(Por SR) La tendencia hacia un consumo más consciente y saludable viene ganando terreno en Paraguay, y uno de los nombres que empieza a sonar con fuerza en este segmento es la Reserva Ecológica Caacupé, una empresa que nació hace más de una década como un emprendimiento familiar y que hoy abastece a supermercados y comercios en distintas regiones del país.

 

Adrián Burger, propietario y gerente de la firma, contó en diálogo con nuestro medio que la historia comenzó hace unos 13 años, impulsada por la inquietud de su padre y la búsqueda de granos y harinas orgánicas para consumo propio. “Empezó con conocidos que preguntaban dónde conseguir trigo o harina que sea orgánica. De a poco fue creciendo hasta convertirse en una empresa conformada, con más de 10 años de experiencia en el rubro”, explicó.

La planta de fraccionamiento está ubicada a pocos kilómetros del centro de Caacupé y desde allí se organiza toda la logística. El modelo de negocio se basa en el acopio en grandes volúmenes —de 500 a 1.000 kilos— de granos, harinas y semillas, que luego son fraccionados en presentaciones de medio o un kilo para su distribución bajo la marca Reserva Ecológica Caacupé.

La oferta es variada y se adapta a la disponibilidad del mercado local. Mientras que productos como semillas y harinas provienen en su mayoría de la producción nacional —en alianza con pequeños, medianos y grandes agricultores—, otros como frutos secos y quinoa deben importarse debido a cuestiones climáticas. “Los frutos secos los traemos de Argentina, Chile y Estados Unidos. La quinoa, en su mayoría de Uruguay, aunque también entra desde Brasil”, detalló Burger.

Además, la empresa distribuye lácteos de marcas locales como Agua’i y Jopói, llegando a importantes cadenas de supermercados en el área central. En total, la compañía ya trabaja con entre 10 y 15 cadenas comerciales, principalmente en departamentos como Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa e incluso el Chaco.

Aunque la Reserva Ecológica Caacupé todavía no exporta, ya recibió consultas de compradores de Argentina y Brasil. “Para la exportación se necesitan grandes volúmenes y todavía no estamos en esa capacidad, pero ¿por qué no pensar en eso más adelante?”, señaló el gerente, subrayando que uno de los principales desafíos sigue siendo escalar la producción sin perder el carácter artesanal y natural de sus productos.

Por ahora, el foco está en fortalecer la presencia en el área central, un mercado donde la empresa busca ganar terreno tras consolidarse en el interior del país.

Entre su portafolio, destaca un producto que combina calidad única con un fuerte componente social: la miel de mistol, elaborada por una comunidad indígena del Chaco paraguayo, donde la mayor parte de la vegetación se compone de la planta de mistol, lo cual le confiere a la miel un sabor y aroma únicos. “Ellos producen y nosotros nos encargamos de acopiar, fraccionar y hacer todo el proceso de registros sanitarios para que puedan comercializar legalmente en los supermercados”, explicó Burger.

El proyecto no solo abre mercados para un alimento altamente valorado por su pureza, sino que también genera oportunidades para familias que, por su ubicación a 600 kilómetros de Asunción, enfrentan grandes dificultades para colocar su producción.

La empresa también incursionó en un segmento innovador: la producción de tierra negra orgánica, un abono natural apto para todo tipo de plantas, desde ornamentales hasta frutales. “Es un producto que no quema las plantas, totalmente natural y orgánico”, resaltó Burger, señalando que la apuesta se alinea con la filosofía de sostenibilidad que caracteriza a la marca.

Con más de una década en el mercado, la Reserva Ecológica Caacupé refleja cómo un emprendimiento familiar puede crecer de manera sostenida apoyándose en alianzas con productores, diversificación de la oferta y apertura a nuevas tendencias de consumo.

El desafío de dar el salto a la exportación y consolidar la marca en Asunción está en la mira, pero mientras tanto la empresa sigue conquistando paladares y mercados dentro del país con productos que llevan el sello de lo natural.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.