Semillas mejoradas del IPTA elevan rendimiento del almidón al 32% y acortan el ciclo de la batata

(Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Durante la Expo 2025, Arsenio Insaurralde, director del mencionado centro del IPTA, compartió con InfoNegocios los avances en transferencia tecnológica para pequeños productores. “Estamos trabajando en tecnologías que ya están mejorando la productividad de cultivos como la batata y la mandioca”, explicó.

En el caso de la batata, el cambio es notorio. Tradicionalmente, los productores utilizaban variedades que requerían entre 6 a 8 meses para la cosecha. Hoy, gracias a las nuevas variedades desarrolladas por el IPTA –entre ellas la llamada Chaco 1– ese ciclo se reduce a solo 100 días, con un rendimiento superior. “Además del corto ciclo, se trata de variedades con muy buena aceptación en el mercado por su aspecto, sabor y alto contenido de caroteno, un precursor de la vitamina A”, detalló Insaurralde.

Este avance se traduce en mayor rentabilidad y permite planificar mejor la producción. El IPTA no solo proporciona las semillas mejoradas, sino que también capacita a los agricultores en técnicas como la selección de estacas, levantamiento de camellones y densidad de plantación, optimizando el manejo de cultivos.

El cultivo de mandioca, por su parte, también está en proceso de transformación. El centro cuenta con un banco de germoplasma con 500 variedades recolectadas en todo el país, de las cuales ya se seleccionaron 30 para consumo y 30 para uso industrial. “En este momento estamos evaluando estas variedades en parcelas experimentales en Choré, el sur de Itapúa y Carayaó”, indicó Insaurralde.

Los resultados preliminares son prometedores. Algunas de las nuevas variedades para uso industrial alcanzan un contenido de almidón del 30% al 32%, frente al 20% o 22% de las variedades tradicionales. Esta mejora puede marcar una gran diferencia en un contexto donde la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones viene alertando sobre la baja oferta de materia prima con calidad industrial.

“Estamos apuntando a generar variedades más productivas y estables, adaptadas a las condiciones del país, y a su vez garantizar que los productores tengan acceso a estas semillas”, añadió.

El programa de transferencia tecnológica ya llega a miles de productores. Solo en el caso de la batata, se reportan unas 7.000 hectáreas trabajadas con parcelas demostrativas y multiplicación de semillas en distintas regiones del país, tanto en la Región Oriental como en el Chaco. El IPTA ha firmado convenios con municipios y gobernaciones como la de Concepción y Boquerón, además de trabajar con comunidades indígenas.

Uno de los aspectos más valorados por los productores es que las investigaciones no quedan en papeles, sino que se aplican en terreno. “La alianza entre investigación, extensión agraria y productores permite que los resultados lleguen directamente al campo. Acompañamos a los productores y ellos mismos son los voceros de los beneficios”, destacó el ingeniero.

Con esta estrategia, el IPTA busca fortalecer la agricultura familiar, haciendo que cultivos tradicionales se conviertan en opciones rentables, sostenibles y con futuro en el mercado local e industrial. El camino aún continúa, pero los primeros frutos ya demuestran que invertir en ciencia y tecnología para el agro familiar sí da resultado.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)