Semillas mejoradas del IPTA elevan rendimiento del almidón al 32% y acortan el ciclo de la batata

(Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Durante la Expo 2025, Arsenio Insaurralde, director del mencionado centro del IPTA, compartió con InfoNegocios los avances en transferencia tecnológica para pequeños productores. “Estamos trabajando en tecnologías que ya están mejorando la productividad de cultivos como la batata y la mandioca”, explicó.

En el caso de la batata, el cambio es notorio. Tradicionalmente, los productores utilizaban variedades que requerían entre 6 a 8 meses para la cosecha. Hoy, gracias a las nuevas variedades desarrolladas por el IPTA –entre ellas la llamada Chaco 1– ese ciclo se reduce a solo 100 días, con un rendimiento superior. “Además del corto ciclo, se trata de variedades con muy buena aceptación en el mercado por su aspecto, sabor y alto contenido de caroteno, un precursor de la vitamina A”, detalló Insaurralde.

Este avance se traduce en mayor rentabilidad y permite planificar mejor la producción. El IPTA no solo proporciona las semillas mejoradas, sino que también capacita a los agricultores en técnicas como la selección de estacas, levantamiento de camellones y densidad de plantación, optimizando el manejo de cultivos.

El cultivo de mandioca, por su parte, también está en proceso de transformación. El centro cuenta con un banco de germoplasma con 500 variedades recolectadas en todo el país, de las cuales ya se seleccionaron 30 para consumo y 30 para uso industrial. “En este momento estamos evaluando estas variedades en parcelas experimentales en Choré, el sur de Itapúa y Carayaó”, indicó Insaurralde.

Los resultados preliminares son prometedores. Algunas de las nuevas variedades para uso industrial alcanzan un contenido de almidón del 30% al 32%, frente al 20% o 22% de las variedades tradicionales. Esta mejora puede marcar una gran diferencia en un contexto donde la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones viene alertando sobre la baja oferta de materia prima con calidad industrial.

“Estamos apuntando a generar variedades más productivas y estables, adaptadas a las condiciones del país, y a su vez garantizar que los productores tengan acceso a estas semillas”, añadió.

El programa de transferencia tecnológica ya llega a miles de productores. Solo en el caso de la batata, se reportan unas 7.000 hectáreas trabajadas con parcelas demostrativas y multiplicación de semillas en distintas regiones del país, tanto en la Región Oriental como en el Chaco. El IPTA ha firmado convenios con municipios y gobernaciones como la de Concepción y Boquerón, además de trabajar con comunidades indígenas.

Uno de los aspectos más valorados por los productores es que las investigaciones no quedan en papeles, sino que se aplican en terreno. “La alianza entre investigación, extensión agraria y productores permite que los resultados lleguen directamente al campo. Acompañamos a los productores y ellos mismos son los voceros de los beneficios”, destacó el ingeniero.

Con esta estrategia, el IPTA busca fortalecer la agricultura familiar, haciendo que cultivos tradicionales se conviertan en opciones rentables, sostenibles y con futuro en el mercado local e industrial. El camino aún continúa, pero los primeros frutos ya demuestran que invertir en ciencia y tecnología para el agro familiar sí da resultado.

 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.