Casa Rica Los Laureles celebra la oficialización de la certificación internacional LEED

El miércoles 15 de diciembre, a un año del mes de apertura, Casa Rica anunció la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Los Laureles otorgada el pasado 8 de diciembre por la certificadora americana USBG (United States Green Building Council).

La celebración y acto de descubrimiento del certificado obtenido se llevó a cabo en la Terraza del Molinillo Los Laureles con la presencia de miembros de la prensa, directivos de Casa Rica e invitados que acompañaron el proyecto.

“Estamos orgullosos de ser pioneros como Mercado Gourmet en obtener esta prestigiosa certificación internacional, un edificio pensado y construido de manera diferente desde sus inicios”, mencionó Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica.

La certificación LEED es considerada la más alta a nivel internacional, en lo que a sostenibilidad edilicia se refiere, las modernas instalaciones de Casa Rica Los Laureles ubicadas en un terreno de 5.500 m2 sobre Facundo Machain esq. RI 6 fue culminada en diciembre del 2020.

“A un año de la apertura celebramos un edificio medioambientalmente más sostenible, y lo cual incluye, la aplicación de criterios muy estrictos en el uso y gestión eficiente de recursos claves como la energía, el agua y los residuos, entre otros, para liderar con el ejemplo y aportar a la comunidad”, afirmó Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica

Detalles de la certificación
La constructora Salum & Wenz y la firma consultora ARKÉ (asesora para lograr la certificación) fueron protagonistas centrales del primer proceso de construcción de un mercado gourmet bajo estándares LEED en el Paraguay, nutriendo y liderando un proyecto centrado en la alta eficiencia energética.

“Para nosotros representa una gran satisfacción haber formado parte de la construcción de un líder en el segmento, una nueva generación y el primer edificio con estas características en V4”, indicó Carlos Wenz, director de la Constructora Salum & Wenz.

La certificación LEED evalúa un edificio según nueve criterios y bajo cada uno existen 110 potenciales estrategias (una mezcla de obligatorios y opcionales) a cumplir para obtener la certificación. 

“La misma garantiza que el proyecto está construido con los más altos estándares de eco-eficiencia en el mundo, y desde ARKÉ asesoramos para  cumplir con los requisitos de sostenibilidad”, dijo Gabriela Mesquita, asesora de la firma ARKÉ.

Algunos de estos criterios y ejemplos elegidos e implementados por Casa Rica dentro incluyen:

Ubicación y transporte: se han instalado un total de 38 lugares de estacionamientos para bicicletas y dos cargadores eléctricos con estacionamiento preferencial para autos eléctricos a fin de fomentar la movilidad sostenible y eléctrica.

Sitios sustentables: con la finalidad de reducir el llamado efecto isla de calor, se han pintado los techos con superficie de alta reflectividad, espacios vegetados y se han utilizado superficies de acabado claro en los pisos exteriores. Así también para compensar el impacto de la impermeabilización, se almacenan hasta 52.000 litros de agua de lluvias, para su reutilización en el riego de áreas verdes, y limpieza de superficies exteriores.

Uso eficiente del agua exterior: se ha logrado un ahorro del 100% en el uso de agua potable exterior y un ahorro del 79,54% en el uso de agua potable interior, con la aplicación de artefactos sanitarios y griferías eficientes, así como en la reutilización de agua de lluvia en inodoros y mingitorios de los baños del local.

Desempeño energético y atmósfera: se han desarrollado medidas de ahorro energético pasivas como una buena aislación en muros, techos, vidrios y activas como la iluminación eficiente, sistemas de climatización inteligente, dimensionamiento adecuado de los sistemas de ventilación y eficiencia en sistemas de refrigeración industrial. Todas las estrategias de ahorro energético han representado en el primer año de operación hasta un 37% de ahorro en energía en relación a los emprendimientos anteriormente ejecutados sin considerar los criterios LEED.

Materiales y recursos: el proyecto ha logrado clasificar y separar seis tipos distintos de residuos y alcanzando a desviar del vertedero el 99,83% de los residuos generados durante la obra. Se ha logrado reducir las emisiones de carbono del proyecto, específicamente con las siguientes reducciones: Potencial de calentamiento global 11% de reducción, agotamiento de la capa de ozono 18% de reducción, acidificación de tierras y agua 11% de reducción, eutrofización 16% de reducción, formación de ozono troposférico 21% de reducción, agotamiento de fuentes no renovables de energía 14% de reducción.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.