Inauguración del Ice Box Challenge: El desafío del hielo que pone a prueba la construcción en Paraguay

El próximo 20 de marzo, en la explanada del Shopping del Sol, se llevará a cabo la inauguración del reto mundial del #IceBoxChallenge, un experimento científico de gran impacto, que busca concientizar a la población de manera lúdica y entretenida sobre la importancia de la construcción sostenible y la eficiencia energética en la lucha contra el cambio climático.

El evento consistirá en la instalación de tres cajas construidas con diferentes estándares técnicos, dentro de las cuales se colocará un bloque de hielo de 1 m3, y que permanecerán cerradas y expuestas al sol durante 10 días, permitiendo observar la diferencia en el derretimiento del hielo según las características constructivas de cada estructura.

Cada caja fue construida con diferentes estándares técnicos: La primera caja con materiales tradicionales que representan la construcción paraguaya; la segunda caja en base a la Norma Paraguaya de Construcción Sostenible; la tercera caja según el Estándar Passivhaus, referente internacional en eficiencia energética.

Cada caja contará con una ventana, donde se podrá ver el progreso del derretimiento de los bloques del hielo y el público en general podrá participar de “La apuesta del cubo de hielo”, adivinando cuánto hielo quedará en cada caja. Al finalizar el desafío, se evaluará la cantidad de hielo que queda, generando un análisis sobre el desempeño térmico de cada tipo de construcción.

Son 10 días de exposición, en donde además del reto del #IceBoxChallenge, se realizarán charlas, visitas guiadas y activaciones de distintas marcas, relacionadas a la construcción sostenible. Las personas interesadas en participar de las actividades pueden registrarse en www.iceboxchallenge.lat.

La ciudadanía podrá vivir esta experiencia innovadora del Ice Box Challenge hasta el 23 de marzo, en la explanada del Shopping del Sol. La entrada es libre y gratuita.

El Ice Box Challenge es una iniciativa global que ya fue llevada a cabo en los varios países del mundo como Alemania, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, Bélgica, Chile y llega a Paraguay con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la construcción sostenible en la mitigación del cambio climático, demostrando que es posible mantener nuestros hogares frescos en verano y cálidos en invierno, sin incurrir en grandes gastos económicos.

Este evento en Asunción es co-organizado por el Paraguay Green Building Council (PYGBC) y el Instituto Latinoamericano Passivhaus (ILAPH). Ambas organizaciones civiles fomentan el desarrollo de edificaciones energéticamente eficientes y confortables para lograr un impacto positivo en el medio ambiente, implementando prácticas más responsables en el sector de la construcción.

Para la implementación de este proyecto, se lanzó un concurso de diseño, en el cual participaron estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de prestigiosas universidades del país. Los jueces que calificaron los diseños fueron representantes de importantes instituciones como; Lancaster University, Strathclyde de Glasgow y la Universidad de Edimburgo; además, participaron profesionales expertos sobre construcción sostenible a nivel local.

El proyecto ganador fue desarrollado por: María Paz Benitez, Vanessa Paiva, Daniel Tseng de la facultad de Arquitectura y Cielo Jiménez e Inés Ortellado de la facultad Ingeniería Civil de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

¿Por qué este desafío es clave para Paraguay?

En un contexto donde el consumo energético de edificaciones sigue en aumento, es fundamental impulsar construcciones que reduzcan la necesidad de climatización artificial. El Ice Box Challenge Asunción 2025 proporcionará una prueba visual y tangible de cómo los materiales y las técnicas constructivas pueden mejorar la calidad de vida, reducir costos energéticos y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.