Hace veinte años, Paraguay enfrentaba enormes desafíos en el acceso a innovación farmacéutica: limitada cooperación técnica, escasa investigación científica local y barreras para acceder a terapias de vanguardia. Un grupo de compañías farmacéuticas visionarias decidió cambiar esta realidad, uniendo fuerzas para construir un ecosistema de salud más equitativo, transparente y centrado en el paciente. Así nació Capacinfar, con la misión clara de ser el puente entre la innovación global y las necesidades locales de salud.

"Nuestra misión siempre ha sido clara: conectar los avances científicos mundiales con las necesidades específicas de salud en Paraguay, asegurando que ningún paciente quede atrás en el acceso a tratamientos innovadores", señaló Jefferson L. Garbin, presidente de la Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmacéutica (Capacinfar).
El propósito que nos guía: Cuidar mejor a través de la innovación
"Innovar en el mundo farmacéutico no es solo desarrollar nuevas moléculas; es transformar radicalmente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, poniendo siempre al paciente en el centro de cada decisión", enfatizó Garbin.
El impacto de esta visión se refleja en historias de transformación: pacientes que han recuperado su calidad de vida gracias a tratamientos innovadores, familias que han encontrado esperanza donde antes no existía, y profesionales de la salud que ahora cuentan con herramientas terapéuticas de vanguardia para ofrecer una atención más personalizada y efectiva.
"Cada avance científico que hemos introducido representa una vida transformada, una familia que recupera la esperanza, un profesional de la salud empoderado con mejores herramientas. Ese es nuestro verdadero impacto", resaltó el presidente de Capacinfar.
Construyendo puentes entre la innovación global y las necesidades locales
Capacinfar nació el 5 de noviembre de 2005 con una visión transformadora: convertir a Paraguay en un referente regional de acceso equitativo a la innovación farmacéutica. "No queríamos ser sólo proveedores de medicamentos; aspirábamos a ser socios estratégicos en la construcción de un sistema de salud más justo y eficiente", recordó Garbin.
Esta visión se materializó a través de:
Colaboración público-privada efectiva: Trabajo conjunto con el MSPBS, IPS y DINAVISA para modernizar procesos y garantizar calidad
Transferencia de conocimiento: Programas continuos de educación médica y farmacéutica
Promoción de políticas de salud basadas en evidencia científica: Promoción de políticas públicas que faciliten el acceso a innovación.
Transparencia y ética: Establecimiento de los más altos estándares de integridad en todas las operaciones

Un modelo de transformación sanitaria sostenible
"La colaboración público-privada ha sido el motor de nuestra transformación. Trabajamos codo a codo con las autoridades sanitarias, escuchando activamente a pacientes y profesionales de la salud para desarrollar soluciones que respondan a necesidades reales", explicó Garbin.
Este enfoque colaborativo ha permitido que Paraguay avance significativamente en la adopción de innovaciones terapéuticas, mejorando el acceso a tratamientos de vanguardia que han transformado el pronóstico y la calidad de vida de pacientes con condiciones complejas. Los avances científicos introducidos por las compañías miembros de Capacinfar han permitido que enfermedades antes devastadoras ahora sean manejables, que tratamientos antes inaccesibles estén disponibles, y que el sistema de salud paraguayo siga evolucionando hacia estándares internacionales de calidad y eficiencia.
"La ciencia al servicio de las personas no es solo nuestro lema, es el principio que guía cada decisión que tomamos. Cuando la innovación científica se desarrolla con el paciente como centro, el impacto trasciende los indicadores clínicos y se convierte en bienestar tangible para toda la sociedad", afirmó el presidente de Capacinfar.
Mirando hacia el futuro: La ciencia como motor de transformación
Con la mirada puesta en los próximos 20 años, Capacinfar visualiza un horizonte donde la medicina personalizada, la inteligencia artificial y las terapias avanzadas revolucionarán aún más el panorama de la salud en Paraguay.
"El futuro de la salud en Paraguay será tan brillante como nuestra capacidad de adoptar la innovación científica con responsabilidad y equidad. Nuestro compromiso es seguir siendo ese puente que conecta los avances globales con las necesidades locales, asegurando que la ciencia cumpla su propósito más noble: mejorar la vida de las personas", concluyó Garbin.
La celebración de estos 20 años no es solo un hito para Capacinfar, sino un testimonio del poder transformador de la ciencia cuando se pone al servicio de las personas. Cada molécula innovadora, cada protocolo mejorado y cada alianza estratégica ha contribuido a construir un sistema de salud más humano, más eficiente y más centrado en lo que realmente importa: el bienestar de los pacientes paraguayos.