La comunidad en el centro de la estrategia 

(Por Mariana Narduzzi, HR Manager & HR Business Partner, Red Hat Latin America) En un mundo actual donde prima la continua disrupción, las experiencias evidencian que la clave está en poner en primer lugar las fortalezas humanas, como la toma de decisiones y la adaptabilidad. Esto implica pensar en el trabajo y la fuerza laboral en términos de propósito, potencial y perspectiva para construir una organización que pueda prosperar en un entorno impredecible.

En esta era marcada por la inestabilidad, muchas empresas están intentando adaptarse en tiempo récord, con el objetivo de digitalizar sus operaciones al máximo, desde los procesos productivos hasta las interacciones con los clientes y mantenerse así relevantes en el mercado. En esta línea, desde Red Hat diseñamos un programa a medida para cada uno de los clientes, teniendo en cuenta su situación en materia tecnológica, sus objetivos de negocio y sus necesidades de reconversión. 

A quienes necesitaban escalar, les ofrecemos las soluciones tecnológicas y nuestro know how para responder con éxito a esas nuevas demandas y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado. Al segundo grupo, los ayudamos a reducir costos e ineficiencias operativas, mientras mantienen el core de su negocio y su oferta a salvo. 

Y al último clúster de clientes, los ayudamos a proteger su modelo mientras se preparan para un futuro mucho más competitivo, acelerando su proceso de transformación, pero sin poner en riesgo la estabilidad del negocio.

En este mismo contexto, también los trabajadores buscan actualizar sus conocimientos y habilidades para tomar nuevas tareas, resolver desafíos antes impensados y colaborar de forma activa en la adaptación de las compañías donde trabajan. 

Es por eso que en Red Hat se adaptó toda la oferta de training de la compañía para ser 100% virtual incluyendo temas de adaptación al cambio y resiliencia. Además, cada trimestre se estableció un día de “Recarga de baterías” para los empleados, con el fin de favorecer el descanso y mitigar la fatiga digital. 

La salud y la seguridad emocional de nuestros asociados fue nuestra principal preocupación dentro de este nuevo contexto. Además de aprender a trabajar de forma eficaz desde casa, los asociados también se estaban adaptando a las líneas borrosas entre sus vidas profesionales y personales. Mantener a los Red Hatters comprometidos y conectados fue imperativo para mantener una cultura positiva e inclusiva.

Para ayudar a las personas a lidiar con sus sentimientos de ansiedad e incertidumbre, contratamos a expertos que nos acompañaron, a través de seminarios de inteligencia emocional, manejo de estrés, entre otros. Adicionalmente, a través de la herramienta Optum, ofrecimos asistencia legal y psicológica confidencial y gratuita para cada asociado que lo requiriera.

En paralelo, Red Hat agregó dos encuestas de pulso. Los comentarios de la encuesta indicaron que los gerentes desempeñan un papel fundamental en las experiencias diarias que los asociados tienen en el trabajo, por lo que se inició una red de contención  a los líderes. Apoyando estas iniciativas, continuamos promoviendo nuestras Open Management Practices (Prácticas de gestión abiertas) que definen el accionar principal que deben tener los gerentes para promover la equidad, diversidad, inclusión y pertenencia de todos los empleados.

A través de seminarios de reducción del estrés, town halls, actualizaciones quincenales y apoyo del equipo de Recursos Humanos, se afianzó la colaboración y de este modo, fortalecidos, permanecimos en comunidad con nuestros socios de negocios y clientes. Nuestra actividad se sustenta en el poder de la colaboración. Durante décadas hemos acompañado a las organizaciones a transitar adaptaciones y transformaciones tecnológicas, rol que hoy reforzamos para seguir trabajando juntos en los momentos más difíciles.

Mientras nos vamos acostumbrando a nuevos métodos de trabajo, todos podemos recurrir al espíritu del Código Abierto, en el que las mejores ideas surgen de múltiples fuentes y la transparencia y la colaboración son la clave del éxito. Estamos convencidos de que la combinación de cultura + tecnología + procesos facilitarán la transición. 

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.