La seguridad no se improvisa: Record Electric apuesta por capacitar y equipar al país contra incendios

(Por SR) La prevención de incendios ya no es un lujo ni una medida opcional: es una obligación respaldada por normativas y, sobre todo, una necesidad que puede marcar la diferencia entre salvar vidas o lamentar pérdidas irreparables. En este contexto, la empresa Record Electric organizó el pasado 28 de julio una capacitación abierta al público para promover la instalación adecuada de sistemas de combate contra incendios, tanto en viviendas como en edificios corporativos, comercios e industrias.

Desde hace más de dos décadas, la compañía se posiciona como una referente en el área industrial, pero actualmente está ampliando su alcance hacia el sector de la construcción, uno de los mayores demandantes de tecnología para seguridad edilicia. “La normativa sobre sistemas contra incendios rige a nivel nacional, y si bien se ha avanzado bastante, todavía hay un camino largo por recorrer”, explicó Aníbal López, especialista en bombas de Record Electric, en conversación con InfoNegocios.

La actividad se desarrolló en la sede de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), gremio al que la empresa se sumó hace apenas dos meses. Con más de 100 asistentes de distintos rubros, la capacitación se enfocó en la selección correcta de bombas para sistemas de combate a incendios y en los tipos de arranque adecuados para distintos entornos.

“Una mala elección puede generar sobrecarga en el sistema energético o, lo que es peor, ineficiencia al momento en que más se necesita el equipo”, advirtió López. Por eso, Record Electric también incorpora en sus capacitaciones el concepto de “agro energético”, buscando un equilibrio entre seguridad y eficiencia energética.

La empresa ofrece una amplia gama de soluciones, entre ellas motobombas y grupos de presión para edificios en altura, una necesidad creciente ante el auge de la construcción vertical en Paraguay. Estos grupos de presión permiten garantizar el suministro de agua en todos los niveles del edificio, incluso hasta la azotea, algo que los sistemas tradicionales ya no logran cubrir eficazmente.

“Hoy en día, un edificio de gran envergadura necesita soluciones más sofisticadas. Por eso ofrecemos tecnología moderna, compacta y electrónica, que pueda responder con eficacia ante cualquier emergencia”, indicó el ingeniero.

Además del diseño y dimensionamiento de proyectos, Record Electric planea expandirse hacia la ejecución e instalación de estos sistemas. Si bien aún no están operando en esta fase, la empresa ya está preparando al personal para brindar un servicio integral. “No se puede improvisar en cuestiones de seguridad. Nuestro objetivo es contar con profesionales plenamente capacitados para hacerlo bien desde el inicio”, afirmó.

La normativa vigente ya exige sistemas de combate contra incendios incluso en comercios pequeños, dependiendo de los materiales que se manipulen o almacenen. Desde el depósito más modesto hasta grandes industrias, la regulación clasifica los riesgos (bajo, medio, alto) y, en función de eso, determina qué tipo de sistema se debe implementar: desde simples extintores hasta bombas de presión o instalaciones completas automatizadas.

En ese sentido, López recordó que Paraguay tuvo una evolución paulatina: “Primero fueron las industrias, luego los comercios grandes, los edificios, los locales comerciales más pequeños, y ahora las viviendas con superficies mayores también deben cumplir”.

La proyección de Record Electric es convertirse en un referente nacional en equipos y soluciones contra incendios. “Tenemos buena aceptación y buenas ventas, pero queremos ir más allá: queremos formar profesionales y generar conciencia sobre la importancia de estar preparados. No se trata solo de vender equipos, se trata de salvar vidas”, concluyó López.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.