PwC Paraguay impulsa negocios e inversión extranjera en el Paraguay Busisness Week

Paraguay se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera y PwC reafirma su papel como socio clave en la construcción de un clima de negocios confiable, eficiente y con proyección global.

En el marco del Paraguay Business Week, PwC Paraguay recibió a empresarios, inversionistas y referentes del sector privado, generando conversatorios y oportunidades de negocios. La firma presentó su visión sobre el clima de negocios, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta el país en el camino hacia una economía más competitiva y diversificada.

La firma lleva casi 70 años en Paraguay ofreciendo servicios de auditoría, consultoría, asesoría legal e impositiva, así como soluciones de bookkeeping y compliance. “Somos pioneros en el mercado y lo que nos diferencia es nuestro enfoque: no ofrecemos un servicio estandarizado, sino que nos ponemos en los zapatos de nuestros clientes, analizamos sus necesidades y personalizamos las soluciones”, remarcó Gastón Scotover, Country Senior Partner de PwC.

La consultora cuenta con un equipo que se forma desde edades tempranas muchos ingresan entre los 18 y 20 años y que desarrolla su carrera dentro de la firma con una fuerte base en valores, ética y excelencia técnica. Este modelo no solo asegura calidad en los servicios, sino que también contribuye al desarrollo del capital humano paraguayo, un activo clave para sostener la competitividad a futuro.

En el marco del Paraguay Business Week, y particularmente durante la Expo Paraguay-Brasil, uno de los principales focos de PwC fue impulsar la generación de negocios entre inversores extranjeros y referentes de las principales industrias del país. Scotover destacó que el encuentro superó ampliamente las expectativas: “Teníamos previstas unas 10 reuniones y finalmente concretamos más de 20 solo en dos días. Esto demuestra un interés real de las empresas brasileñas por explorar oportunidades en Paraguay”.

El interés se centra en sectores intensivos en energía y con alto potencial de transformación industrial. Gracias a la disponibilidad energética de Itaipú, la ubicación estratégica y la estabilidad macroeconómica, Paraguay se presenta como un hub ideal para la instalación de industrias manufactureras y de servicios, “Paraguay tiene un recurso invaluable: su gente joven. Esa fuerza laboral es fundamental para que las empresas brasileñas encuentren aquí no solo un mercado, sino un socio productivo”, señaló Scotover.

PwC destacó entre los inversionistas los principales atractivos del país: un marco macroeconómico estable, beneficios fiscales competitivos, regímenes legales favorables como la Ley de Maquila y de ensamblaje, además de un costo energético bajo.“Lo que ofrecemos es una visión completa: desde el análisis macroeconómico hasta la estructura legal más conveniente para que una compañía pueda instalarse y operar sin fricciones”, explicó Scotover.

La firma también advirtió que, si bien los incentivos son relevantes, el mayor desafío para los inversores sigue siendo la claridad regulatoria. “El obstáculo inicial que encuentran es entender cómo aplicar correctamente la normativa. Por eso, PwC cumple un rol fundamental en guiar ese proceso y evitar sorpresas al momento de materializar una inversión”, apuntó el directivo.

Más allá de los servicios tradicionales de auditoría y consultoría, PwC resaltó que la innovación es otro de sus pilares. La firma está trabajando en áreas de vanguardia como inteligencia artificial, ciberseguridad, fintech y criptoactivos.

Scotover advirtió que, si bien la primera preocupación de las empresas es instalar el negocio, a medida que avanzan surgen nuevas necesidades relacionadas con la seguridad de la información y la protección de datos. “Hoy la información es un activo crítico y su mal uso puede generar graves perjuicios. Nuestro rol es anticiparnos a esos riesgos y asesorar para que las compañías estén blindadas en un contexto digital cada vez más complejo”, explicó.

En esa línea, PwC anunció el desarrollo de una aplicación de bajo costo que permitirá a cualquier empresa, sin importar su tamaño, acceder a información financiera y de mercado actualizada. “Queremos democratizar el acceso a servicios de calidad. Esta app será un paso en esa dirección, brindando datos útiles y confiables directamente en el teléfono del cliente”, adelantó.

La presencia de más de 5.000 personas en la Expo Paraguay Brasil fue interpretada como una señal clara del interés que despierta el Paraguay en la región. Scotover afirmó que el país está en condiciones de convertirse en una plataforma de expansión para las empresas brasileñas que buscan diversificar su producción y mirar hacia otros mercados.

“El círculo virtuoso se da cuando el capital extranjero se combina con el talento local y con recursos como la energía de Itaipú. Ese esquema no solo beneficia al inversor, sino que también genera empleo, transferencia de conocimiento y crecimiento para el país”, resaltó.

Finalmente, el representante de PwC Paraguay recalcó que el futuro de la competitividad nacional pasa por la capacidad de modernizar la regulación, impulsar la digitalización, invertir en capital humano y aprovechar las oportunidades logísticas que ofrecen corredores estratégicos como la Hidrovía Paraguay-Paraná. Con casi siete décadas de presencia en el país, PwC ratifica su compromiso de seguir acompañando el proceso de transformación económica del Paraguay. “No se trata solo de asesorar a empresas; se trata de construir un  ecosistema de negocios sólido, transparente y sostenible que potencie el desarrollo del país”, concluyó Scotover.

 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.