Ciudad del Este: en marcha la revisión técnica para un plan integral de agua potable (finalización prevista para mayo de 2029)

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan), avanza con la evaluación técnica de las cinco ofertas presentadas para la ejecución de un importante proyecto de agua potable y saneamiento en Ciudad del Este. Las propuestas económicas permanecen bajo resguardo del Comité de Evaluación de Ofertas (CEO) hasta que finalice esta etapa.

La directora de Dapsan, Claudia Crosa, explicó que la revisión técnica es clave para garantizar que las empresas cuenten con la capacidad y experiencia necesarias para encarar una obra de gran complejidad. Este proceso se extenderá aproximadamente 45 días, periodo en el cual se analizarán todos los aspectos técnicos antes de dar el siguiente paso.

Una vez completada la evaluación técnica, el MOPC notificará a las empresas que alcancen la calificación mínima exigida. Solo entonces se abrirán las ofertas económicas, marcando el inicio de la etapa de evaluación financiera, que definirá finalmente al adjudicatario.

El cronograma proyecta que las obras inicien entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, aunque la fecha exacta dependerá de la planificación de la empresa adjudicada. El contrato se ejecutará bajo la modalidad “Diseño + Construcción”, lo que permitirá optimizar tiempos y recursos. La finalización está prevista para mayo de 2029, dando un horizonte claro a las metas del proyecto.

El plan contempla un enfoque integral para asegurar el funcionamiento y la sostenibilidad de la infraestructura a largo plazo. En primer lugar, se establecerá un contrato de Operación y Mantenimiento de 12 meses, posterior a un periodo de puesta en marcha de 8 meses, que incluirá la transferencia de conocimientos a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP).

En segundo lugar, el MOPC contratará a un Asistente Técnico Operativo Especializado (ATOE), una firma internacional con alta experiencia en operación de sistemas de agua y saneamiento. Esta empresa integrará los servicios de Itaipú y Essap en Ciudad del Este, incorporando tecnología y procedimientos modernos adaptados a la complejidad urbana.

Crosa destacó que la intervención busca no solo dotar a la ciudad de infraestructura de primer nivel, sino también garantizar que su operación y mantenimiento cumplan con estándares internacionales. “Queremos un sistema eficiente, sostenible y capaz de responder a la demanda creciente de la ciudad”, afirmó.

La transparencia del proceso constituye otro de los ejes centrales del proyecto. Toda la información sobre la adjudicación y el avance de las obras se publicará una vez que se complete el proceso ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), permitiendo que la ciudadanía acceda a datos claros y actualizados.

Con esta iniciativa, el MOPC y Dapsa dan un paso decisivo hacia la modernización del sistema de agua potable y saneamiento en una de las ciudades más dinámicas del país. El proyecto no solo impactará en la calidad de vida de miles de habitantes, sino que también sentará las bases para un desarrollo urbano más ordenado y saludable.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.