Construcción en seco, la tendencia en construcción que gana terreno y promete transformar el mercado (con posibilidad de construir casas en días)

(Por TA) Con un ritmo de obra más veloz y una apuesta creciente por la eficiencia térmica, la construcción en seco gana terreno en proyectos urbanos y despierta interés en todo el país. El mercado muestra señales de expansión y demanda transparencia para sostener su crecimiento.

El técnico constructor Liber Trindade, especialista en sistemas constructivos no tradicionales, afirmó que la construcción en seco se posiciona como una de las tendencias más fuertes en la región y empieza a consolidarse en Paraguay como una alternativa eficiente frente a la construcción tradicional basada en ladrillo y morteros. Según explicó, este sistema utiliza materiales industrializados (como perfilería metálica y placas de yeso) que permiten reducir tiempos de obra, disminuir el peso estructural y eliminar procesos húmedos que retrasan la ejecución. “La gente ya entiende que la construcción en seco ofrece velocidad y calidad”, aseguró desde Uruguay.

Trindade señaló que el crecimiento más visible ocurre en la construcción en altura, especialmente en Asunción y áreas urbanas donde la velocidad de ejecución resulta clave para desarrolladores inmobiliarios. Remarcó que el bajo peso de los materiales permite optimizar estructuras y reducir costos indirectos, lo que impulsó la adopción del sistema en edificios y obras de gran escala. “Eso dinamizó notoriamente el mercado”, expresó.

El especialista comparó el escenario paraguayo con referencias regionales como Uruguay, Argentina y Chile, donde los sistemas en seco ya conquistaron un segmento importante del mercado y superaron barreras culturales. En Paraguay, observó una curva de avance gradual y destacó el rol del consumidor viajero que conoce modelos usados en países como Estados Unidos, donde predominan estructuras en madera y paneles industrializados. “No se trata de destronar al ladrillo; se trata de entender que la prioridad es resolver la necesidad de viviendas”, afirmó.

Trindade resaltó ejemplos concretos que demuestran la eficiencia del método: en Uruguay llegó a montar una vivienda de 75 metros cuadrados en apenas 22 horas, junto con un equipo compuesto por 13 jefas de hogar en capacitación. “En cuatro días levantamos una casa. Por más que quiera defender el ladrillo, jamás voy a lograr esa efectividad”, remarcó.

Sin embargo, advirtió sobre obstáculos comerciales que frenan la expansión del sistema en Paraguay, especialmente en la transparencia y disponibilidad de precios. Contó que debió solicitar cotizaciones más de diez veces para obtener valores concretos y detectó diferencias superiores al 50% entre proveedores del mismo material. “El mercado necesita certezas. Cuando la información no fluye, se paralizan decisiones y se daña el crecimiento”, subrayó, e invitó a una mayor apertura y competencia real.

En cuanto al impacto ambiental, Trindade destacó que el clima extremo del Paraguay exige sistemas constructivos con alto rendimiento térmico, capaces de reducir el consumo energético y mejorar la calidad de vida. Subrayó la importancia de innovaciones como los paneles de poliisocianurato (PIR) de Kingspan instalados en Itá, que ofrecen mayor resistencia al fuego y eficiencia térmica. Además, afirmó que la región avanza hacia la construcción sostenible y que Paraguay deberá acompañar ese proceso mediante certificaciones más ágiles e incentivos gubernamentales.

Sobre la aceptación del público, el especialista aseguró que el interés crece de forma acelerada y se refleja en la formación técnica: los cursos que dicta desde Uruguay para América Latina completan cupos en pocos días. “El mercado está ávido y lo está aceptando. La gente quiere aprender y busca oportunidades reales”, afirmó.

Respecto a las proyecciones para los próximos tres a cinco años, Trindade consideró que la participación de la construcción en seco todavía resulta marginal, pero anticipó un crecimiento fuerte impulsado por inversiones y nuevas tecnologías. “Lo importante no es cuántos metros construimos hoy, sino que la tendencia ya está en marcha y no se detiene”, señaló. Y concluyó con una invitación al debate técnico: “Cuando alguien dice que no, no tiene cómo sustentarlo. El objetivo tiene que ser que la población viva mejor. Si algún sistema queda en el camino será porque no se actualizó”.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.