Gremio con sólido fundamento: Cavialpa cumple 30 años de compromiso con la infraestructura (anuncia foro de alto nivel)

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) celebró sus tres décadas de trabajo continuo en la mejora y expansión de la infraestructura vial y de construcción en el país. El presidente de la entidad, Paul Sarubbi, destacó los logros alcanzados por el gremio, que nació con la misión de fortalecer el sector constructor paraguayo, mejorar las condiciones laborales y contribuir al desarrollo integral del país.

“Hoy, después de tres décadas de trabajo, podemos ver con orgullo cómo las empresas constructoras locales han avanzado en términos de capacidad técnica, calidad de obra y tecnología. Este progreso nos ha permitido contar con un talento humano altamente calificado y tecnología de punta, lo que nos coloca a la par de los estándares internacionales”, manifestó Sarubbi.

Cavialpa ha jugado un papel crucial en la implementación de políticas públicas que han impulsado el desarrollo de la infraestructura nacional, contribuyendo de manera significativa a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Sarubbi destacó que las empresas constructoras tienen una responsabilidad clave en el crecimiento del país a través de la ejecución de proyectos y al generar empleo y reducir la brecha de infraestructura existente.

Entre las obras más emblemáticas realizadas por el gremio, Sarubbi mencionó la nueva Ruta Bioceánica, el Puente Héroes del Chaco y la duplicación de rutas nacionales. Estas infraestructuras, ejecutadas mayoritariamente por empresas paraguayas son un testimonio de la capacidad del sector, y también han tenido un impacto directo en la economía del país. “Estas obras generan trabajo y son motor de crecimiento económico y muestran al mundo el nivel de profesionalismo con el que contamos en Paraguay”, subrayó.

Asimismo, adelantó que Paraguay será sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura - Asunción 2024, un evento que se llevará a cabo el próximo 12 de noviembre en el Puerto de Asunción. La cita, que se desarrollará de 8:00 a 18:00, reunirá a expertos, autoridades, gremios y empresas del sector de la infraestructura para debatir sobre los desafíos y oportunidades en la región.

El Foro Latinoamericano de Infraestructura se ha consolidado como una plataforma para compartir experiencias y mejores prácticas en la formulación de políticas públicas a largo plazo. En esta cuarta edición los temas centrales serán la integración física del territorio latinoamericano, el financiamiento de proyectos de infraestructura, y la planificación de obras en un contexto de sustentabilidad e infraestructura verde.

“Este foro representa una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias y soluciones a los desafíos que enfrenta la región en materia de infraestructura. A través de esta actividad, buscamos contribuir al desarrollo sostenible de Latinoamérica, promoviendo la cooperación entre países, gremios y empresas”, afirmó Sarubbi.

El evento contará con la participación de organismos internacionales como BID, CAF, además del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Chile y el MOPC. Además, Cavialpa será la entidad encargada de la organización del foro, con el respaldo de las principales empresas constructoras del país.

Este foro, que forma parte de las actividades anuales de Cavialpa, se posiciona como un hito clave para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de la infraestructura en la región, reafirmando a Paraguay como un referente en el sector en América Latina.

 

 

Pioneros del Chaco inaugurará planta aceitera con la que reinventará su modelo productivo (con capacidad de 230.000 tn/año)

(Por SR) Con una inversión que supera los US$ 50 millones y a días de iniciar operaciones, la nueva industria aceitera de Pioneros del Chaco SA marca un hito en la transformación productiva del Chaco paraguayo. Este ambicioso proyecto, impulsado por las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, junto a otros accionistas, apunta a industrializar la soja local, generar empleos y dinamizar la economía regional con una mirada de crecimiento vertical.

Lambaré, un polo comercial: nuevas tiendas y construcción de Costanera potencian la economía

Hoy, la ciudad de Lambaré conmemora su 63º aniversario como municipio independiente de Asunción, un momento que marcó el inicio de su consolidación como una de las ciudades más dinámicas del departamento Central. Lambaré atravesó transformaciones significativas, especialmente en su estructura económica, que hoy se caracteriza por un perfil predominantemente comercial, con un fuerte potencial industrial y de servicios.

Industria arrocera en expansión: cómo una planta paraguaya desafía al mercado regional

(Por SR) En un país donde la producción arrocera creció exponencialmente en la última década, la industria procesadora de arroz empieza a marcar la diferencia entre vender materia prima y agregar verdadero valor. Ese es el caso de Paciva SA, una empresa que en apenas seis años logró consolidarse como un referente del sector arrocero nacional, con fuerte presencia en los mercados de Chile y Brasil, y un ambicioso plan de expansión hacia Europa.

Distrito Digital: cómo será el espacio que reunirá a Estado, academia y sector privado (con US$ 20 millones de inversión)

(Por MV) Durante años se ha señalado que Paraguay reúne las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional. Con la puesta en marcha del Distrito Digital, esa posibilidad comienza a tomar forma. Impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado, el proyecto busca posicionar al país como referente en economía digital y del conocimiento. La iniciativa contempla una inversión de US$ 20 millones.

¿Cuál es tu leche preferida?

Sabías que en el Día Mundial de la Leche se celebra a este alimento como fuente vital de nutrientes esenciales para la salud ósea, crecimiento y función inmunitaria, destacando su impacto en la agricultura sostenible y la salud mundial.

Inyección energética de US$ 96 millones para el Chaco con línea eléctrica de alta tensión (un llamado para las industrias)

(Por MV) La construcción de la línea de transmisión eléctrica de 220 kV entre Villa Hayes, Concepción, Pozo Colorado y Loma Plata representa una inversión de US$ 96 millones, pero más allá de eso, marca un antes y un después no solo para los pobladores del Chaco paraguayo, sino también para el sector empresarial e industrial de la zona. Este ambicioso proyecto triplicará la potencia eléctrica disponible en tres departamentos e impulsará la puesta en marcha de proyectos productivos que hasta ahora se veían frenados por la falta de infraestructura energética.

Japón designa a Paraguay como su primer socio estratégico en América Latina, ¿qué impacto tendrá?

(Por LA) Paraguay y Japón sellaron un consenso histórico que posiciona al país como socio estratégico del gigante asiático, el primero en alcanzar este estatus comercial en América Latina. En el marco de la misión oficial liderada por el presidente Santiago Peña en Tokio, ambos gobiernos anunciaron un acuerdo sobre los principios para el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), que establece condiciones sólidas y garantías concretas para atraer inversión extranjera directa (IED).

Miami Swim Week 2025: el epicentro de la moda y los negocios (Vogue protagonista)

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio & Rotmistrovsky) ¿Qué hace de Miami Swim Week 2025 un evento imán para marcas, inversores y trendsetters globales? La respuesta está en su fusión de audacia creativa y estrategias de negocio, potenciada este año por la alianza histórica entre Vogue México & Latinoamérica y Paraíso Miami Swim Week. 

(Lectura ágil, contenidos de valor, 3 minutos de lectura) 

Nicolás Paredes: “El país es ideal para empresas que buscan industrializar el cannabis no psicoactivo y realizar operaciones regionales”

El cannabis industrial (o cáñamo) dejó hace tiempo de ser un tema tabú para convertirse en una industria con alto potencial, y en ese sentido, en el país se movilizan aproximadamente US$ 10 millones en inversión y comercialización en torno al cannabis industrial. Además de eso, el país está posicionado como un fuerte hub regional gracias a una combinación poco frecuente en América Latina, puesto que tenemos todo. El país puede cultivar, procesar y exportar legalmente productos derivados del cannabis no psicoactivo, y cuenta con el marco jurídico adecuado para hacerlo.