Guillermo Cáceres: "Un mal diseño contra incendios no solo es inseguro, también termina siendo más caro"

En Paraguay, la protección contra incendios avanza en la dirección correcta. El Ing. Msc. Guillermo Cáceres, director ejecutivo de LUME Ingeniería, explicó que las inversiones extranjeras impulsaron la adopción de estándares internacionales, algo que se refleja en el desarrollo edilicio (con viviendas, oficinas y un crecimiento vertical sostenido) y en el sector industrial, donde cada vez más proyectos cumplen con exigencias técnicas de alto nivel.

Uno de los principales retos que enfrenta el país es el llamado “riesgo vertical”. Cáceres señaló que ya se proyectan edificios de más de 200 metros de altura, lo que obliga a replantear por completo las estrategias de prevención. Este tipo de construcciones demanda normativas actualizadas, análisis críticos y tecnologías específicas para responder en situaciones de emergencia. En el ámbito industrial, Paraguay recibe plantas de rubros que antes no existían en el país, lo que eleva la exigencia técnica. A esto se suman riesgos emergentes como los vehículos eléctricos con baterías de litio y los sistemas solares fotovoltaicos, que requieren planes de prevención especializados.

LUME Ingeniería se dedica exclusivamente a la prevención contra incendios en todas sus áreas. La firma trabaja tanto en protección pasiva (elementos que frenan la propagación del fuego) como en protección activa, con sistemas de agua, agua-espuma, detección electrónica, agentes limpios y otras soluciones especializadas. La empresa está asociada a la NFPA, se mantiene actualizada con los avances internacionales y cuenta con un equipo de más de 30 ingenieros especializados. Además, participa en gremios y asociaciones latinoamericanas como LATAM-PCI, a través de la CAPASI, y realiza capacitaciones para empresas locales.

La compañía también impulsa cambios normativos. Recientemente, Cáceres disertó en el Foro Internacional de Ingeniería organizado en el Centro Paraguayo de Ingenieros, donde expuso la necesidad urgente de actualizar la ordenanza de prevención contra incendios. “En ocasiones, la normativa local no solo limita el uso de tecnologías eficientes, sino que impone requisitos que encarecen innecesariamente las obras sin aportar valor real”, remarcó.

En materia de innovación, LUME incorpora tecnologías probadas y certificadas internacionalmente. Cáceres destacó los rociadores ESFR, diseñados para almacenamiento y recientemente mejorados para proteger mayores alturas, algo clave para Paraguay, que se perfila como un hub logístico. También mencionó los avances en rociadores residenciales y las nuevas formulaciones de espumas más ecológicas, que reemplazan a las antiguas AFFF. “En este rubro, la mejora continua es la norma, pero siempre con equipos certificados por organismos como UL o FM”, enfatizó.

La capacitación juega un papel central en la prevención contra incendios. Cáceres advirtió que, por desconocimiento, muchos proyectos se diseñan e instalan sin especialistas, lo que genera sistemas ineficaces y una falsa sensación de seguridad. “Un buen diseño optimiza recursos, aumenta la eficiencia y eleva el valor de la inversión. Un mal diseño, además de inseguro, termina siendo más caro”, afirmó.

El director de LUME recalcó que cada disciplina tiene su especialidad. Un arquitecto o ingeniero civil puede conocer los conceptos básicos de protección contra incendios, pero el diseño técnico, la supervisión y la implementación deben quedar en manos de un profesional del rubro. “En prevención contra incendios, los criterios son distintos a los de otras áreas como la sanitaria o hidráulica. La experiencia específica marca la diferencia entre salvar vidas o solo aparentar hacerlo”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.