2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

La ACCP representa aproximadamente el 80% de la producción porcina del país, abarcando desde los grandes productores hasta aquellos que integran toda la cadena cárnica, incluidos los frigoríficos. “Este año se aumentaron las exportaciones a Taiwán, además de abrirse mercados en Argentina y Singapur”, indicó Núñez Perito. Taiwán se mantiene como el principal destino, concentrando entre enero y julio de este año el 78% de las exportaciones paraguayas.

Los números reflejan un crecimiento sostenido: en 2023 se exportaron alrededor de 10.000 toneladas de carne porcina; en 2024, la cifra subió a 15.000 toneladas y, solo en el primer semestre de 2025, se alcanzaron ya las 10.000 toneladas, proyectando un cierre del año cercano a las 20.000 toneladas. “Si hablamos de enero a julio de 2024 versus el mismo periodo de 2025, las exportaciones crecieron un 67% en toneladas”, detalló la gerente.

El reciente acceso al mercado de Singapur, con arancel cero para carne porcina con hueso, representa otro paso estratégico. Núñez Perito destacó que Paraguay y Nueva Zelanda son los únicos países con este beneficio en Taiwán, y que la carne paraguaya es la preferida en este mercado asiático, lo que posiciona al país como un proveedor confiable y competitivo. La apertura de Singapur y el fortalecimiento de Taiwán reflejan el éxito de un trabajo conjunto entre el sector privado y organismos públicos, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Senacsa.

El crecimiento del sector no solo se limita a las exportaciones. En Paraguay, el consumo interno de carne porcina también está en aumento, aunque todavía por debajo de otros países de la región. Según Núñez Perito, el consumo per cápita se ubica en 9 kilogramos por año, frente a los 15-20 kilogramos en países vecinos, e incluso 40-45 kilogramos en Europa y China. Para potenciar la presencia de la carne de cerdo en la mesa paraguaya, se realizan campañas de promoción, se diversifica la oferta de cortes y se incorpora el producto en programas como el almuerzo escolar.

Además, la carne porcina se consolida como una alternativa económica y saludable frente a otras proteínas. Su versatilidad permite obtener los mismos cortes que la carne bovina, así como embutidos, tocino y jamones, lo que amplía su uso en la gastronomía local. La accesibilidad de precios ha posicionado al cerdo como una opción atractiva para la dieta diaria de las familias paraguayas.

El impulso a la producción interna también se refleja en la inversión en infraestructura y tecnología. La ACCP anticipa que este año comenzará a operar un nuevo frigorífico en Katuete, lo que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento y responder a la demanda de mercados internacionales y locales.

A pesar de los desafíos que enfrentó el sector durante la pandemia, con cierres de granjas medianas y pequeñas, la apertura de Taiwán significó un “espaldarazo” para superar la crisis y sentar las bases para acceder a nuevos mercados en Asia y América. La expectativa ahora se centra en consolidar la presencia en Singapur y explorar oportunidades en países de Centroamérica y América del Sur.

Con un crecimiento exponencial, una cadena productiva fortalecida y la diversificación de mercados internacionales, la industria porcina paraguaya demuestra que, más allá de ser una alternativa económica y saludable para el consumo local, también se consolida como un sector estratégico en la matriz exportadora del país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.