Azucena Agropecuaria produce quesos, dulce de leche, yogures y hasta helados, hechos con leche de cabra

(Por LF) Se trata de un tambo artesanal ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, Caaguazú, que se dedica a la producción de leche de cabra pasteurizada y sus derivados. El emprendimiento es de Valentín García y Antonia Suarez, quienes en 2020 decidieron abocarse al rubro caprino innovando con diferentes productos lácteos como variedad de quesos, dulce de leche, yogures endulzados con stevia, kéfir y hasta helados, todos naturales y elaborados 100% con leche de cabra.

Azucena Agropecuaria surgió a inicios de la pandemia. Al principio, el matrimonio se dedicaba a la cría doméstica de cabras pero luego, vieron una oportunidad de negocio tras comenzar a recibir pedidos, por parte de vecinos, amigos y familiares, de la leche que producían. “Sumado a eso, la gente empezó a preocuparse más por el tema de la salud y a ver a la leche de cabra como una alternativa saludable, por su alto contenido nutricional y su valor medicinal”, contó en entrevista con InfoNegocios, Valentín García.

A partir de allí, se abocaron de manera formal al rubro caprino. Tenían unas cuantas lecheras rústicas, más bien criollas, por lo cual optaron por adquirir genética para mejorar la producción. Actualmente, cuentan con dos tipos de razas lecheras, la Saanen y la Toggenburg, ambas de origen suizo.

“Otro motivo por el cual decidimos volcarnos al rubro fue porque tanto mi esposa como yo, somos ingenieros agrónomos y estábamos buscando una actividad dentro del sector agropecuario que nos permita independizarnos y emprender”, comentó el productor.

El establecimiento se encuentra en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. En honor al barrio, el emprendimiento lleva su nombre. “Nuestro objetivo es innovar con los derivados de la leche de cabra, al igual que promover y hacer crecer el rubro caprino, ofreciendo no solamente la leche, sino también otros productos elaborados a partir de la misma, como quesos, dulce de leche, yogures, helados, postres, entre otras opciones, otorgándole de esta manera un valor agregado a la producción”, destacó.

De acuerdo con García, su principal mercado lo componen personas mayores de edad, niños que están en etapa de crecimiento y personas con problemas de salud e intolerancias. “Y teniendo en cuenta a nuestros pequeños clientes, optamos por ir introduciendo opciones dulces pero que sean a la vez saludables y nutritivas”, destacó.

Entre los productos que disponen se encuentran diferentes tipos de quesos, como el fresco estilo queso Paraguay y semi duro estacionado que vienen en presentaciones de 150, 300 y 500 gramos y de 1 kilo; dulce de leche; variedad de yogures sin sabor y hechos con frutas naturales de estación como durazno, mango, frutilla y mburucuyá endulzados con Stevia, así como también yogurt griego; kéfir; y helados de sabores frutales.

El emprendedor afirmó que cuidan mucho la calidad de los productos que se destacan por ser 100% naturales y artesanales, esto teniendo en cuenta que todavía hay mucho tabú con respecto a la leche de cabra. “Mucha gente aún tiene la idea de que tiene un olor y sabor muy fuerte o incluso desagradable, pero no es así, nosotros cuidamos todos los detalles para brindar un buen producto, desde la higiene, la alimentación y el sistema de manejo que le brindamos a nuestras lecheras, que es lo que finalmente termina incidiendo en la calidad”, resaltó.  

El nivel de producción de Azucena Agropecuaria es todavía a baja escala, enfocada más bien en clientes regulares. “No obstante, siempre apuntamos a tener disponibilidad y no quedarnos sin stock. Estamos creciendo de a poco, pues la cultura de consumo de leche de cabra y sus derivados aún es reducida en nuestro país. Ahora mismo, estamos produciendo 35 litros diarios de leche, lo que nos permite cubrir bien la demanda que tenemos, aunque como mencioné nuestra meta es ir aumentando”, precisó García.

Añadió que los productos han ganado muy buena aceptación y que cada vez son más requeridos especialmente en Asunción. “Los clientes están muy contentos con nuestros productos y las ventas van muy bien. De todas maneras, siempre estamos abiertos a escuchar sugerencias y opciones que se adecuen a las necesidades de los consumidores”, enfatizó.

En cuanto al sistema de comercialización señaló que arrancaron vendiendo de boca en boca y que con la recomendación de las personas que iban probando los lácteos, fueron dando a conocer la marca. Hoy en día, venden en el establecimiento, realizan envíos a diferentes puntos del país vía transportadora, cuidando siempre la cadena de frío, como a Pedro Juan Caballero, Concepción, San Pedro, Ciudad del Este, Central, entre otras ciudades y departamentos. También toman pedidos vía redes sociales y están presentes todos los martes en el Agroshopping del Shopping Mariscal.

Para más información sobre la firma y los productos comunicarse al (0975) 262-849 o al (0983) 917-094. En Facebook, la encontrás como Azucena Agropecuaria-Leche de Cabra y en Instagram como @azucenaagropecuaria.

 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.