Baten récord en producción de peces (más 3 millones de ejemplares en 2019)

(Por LF) La Estación de Acuicultura de la Margen Derecha de Itaipú logró producir en lo que va del año un total de 3.349.852 ejemplares, un 49% más de lo producido en 2018, periodo en el cual se registró un volumen histórico anual de 2.244.143 peces. Al respecto conversamos con el ingeniero Hilario Hermosa, jefe de la División del Embalse de la Binacional.

“La Estación de Acuicultura de Itaipú trabaja con la reproducción de peces nativos, que es un compromiso que la entidad asumió prácticamente desde su creación, dado que a raíz de la construcción de la represa se iba a cortar el paso de los peces migradores, entonces para mitigar el impacto se asumió ese compromiso. La estación viene trabajando desde hace 30 años, en los primeros tiempos teníamos una producción anual de 500 mil peces, pero desde hace cinco años venimos en aumento y rompiendo récords, gracias a un esfuerzo enorme que se hizo en cuanto a infraestructura”, comentó Hermosa.

La cifra récord alcanzada en lo que va del 2019 corresponde a la suma de lo producido en la estación ubicada en Hernandarias, Alto Paraná, y en el Centro de Alevinaje de Itabó, en el distrito de Francisco Caballero Álvarez, departamento de Canindeyú, que funciona desde 2017 y permitió elevar considerablemente la producción.

“El récord registrado este año es de 3.349.852 ejemplares, un 49% más de lo producido en 2018, año en el cual se había logrado un volumen histórico de 2.244.143 ejemplares. Hasta la fecha, podemos decir que se han producido más de 17 millones de alevines y especies juveniles en la Estación de Acuicultura de la Itaipú”, detalló.

Hermosa explicó que los ejemplares son criados y engordados en la estación y luego sembrados en los cuerpos de agua para su reproducción. Otra gran parte de ellos es donada a productores interesados en incursionar en la piscicultura.

La entidad realiza la reproducción exitosa de al menos 12 especies nativas de la región, como boga, pacú, sábalo, bagre de arroyo o ñurundi’a, y especies consideradas en estado vulnerable como el dorado, surubí y salmón del Paraná, catalogado en peligro de extinción por el Ministerio del Ambiente.

De lo producido este año, un total de 3.226.618 alevines y juveniles fueron sembrados en diversos cauces, como el embalse de Itaipú y de forma directa en el brazo del río Itabó. Desde la ampliación de la capacidad física, con la construcción de tres estanques en la Reserva Natural Itabó, se lograron los últimos récords en la producción. La superficie de este espejo de agua es de 6.000 m2.

Donación

En este 2019, Itaipú realizó la donación de 123.234 ejemplares de aproximadamente 400 gramos cada uno, a 500 pequeños productores de todo el país, dedicados a la piscicultura para consumo familiar.

La Estación de Acuicultura trabaja además con varios proyectos, como la remodelación del laboratorio para reproducción, la compra de tecnología para reproducción de peces carnívoros (surubí), construcción del cercado perimetral y cercado de los estanques, y la edificación de depósito para balanceado.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.