Brangus: “Es vital unir fuerzas entre todas las razas de ganado vacuno”

(Por LF) El ganadero Rodrigo Chihan, de La Kikina SA y miembro de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) habló acerca de la difícil situación que enfrentan los productores pecuarios a raíz de la pandemia del coronavirus. Afirmó que en este momento “es vital acercarse a los gremios y unir fuerzas entre todas las razas de ganado vacuno”.

El panorama del sector ganadero es complicado al igual que el de muchos otros rubros afectados por la crisis sanitaria mundial. El precio del ganado cayó considerablemente a consecuencia de la inestabilidad que se genera en los mercados de exportación, además del desaceleramiento económico.

Según Rodrigo Chihan, lo que más está afectando al productor es la baja del precio de la carne (feria, frigorífico y del ganado en pie). “Esto conlleva a muchos problemas, por ejemplo, la necesidad de liquidez de productores para cumplir con obligaciones como salarios, préstamos, etc., obligándolos a vender animales a precios por debajo de sus costos de producción”.

Señaló que con las medidas gubernamentales se espera dar un oxígeno a los productores para que no se vean en la necesidad de vender su hacienda a pérdida, de lo contrario costará años recuperar el precio, tal y como ocurrió con la crisis de la aftosa. En ese sentido, sugirió generar un flujo de caja proyectado para verificar si se tiene la liquidez necesaria para poder hacer frente a las obligaciones.

Chihan manifestó que la mayor preocupación para la industria es la falta de dinero circulante, que como consecuencia genera una baja de precio aún mayor y una caída en la oferta. También la falta de control existente a nivel cadena de precios, desde el productor hasta el consumidor final. “Tampoco deja de ser preocupante la caída de la calidad del ganado a causa de los precios del mercado. Es decir, si no se valora el esfuerzo que realizamos los productores se perderá cada vez más la calidad en genética y credibilidad de nuestro trabajo en otros mercados”, aseguró.

Indicó que en caso de que la situación se vuelva más crítica, la visión de los productores deberá estar enfocada en buscar eficiencia en los gastos a nivel general, reduciéndolos al mínimo posible, sin comprometer de manera alguna la calidad que caracteriza a cada cabaña. “En lo personal seguiremos dando prioridad a la selección, la preñez, el desarrollo de los terneros jóvenes y preparación de reproductores, así estén listos para cuando acabe esta situación”, expresó.

El joven ganadero mencionó que en estos momentos también es vital acercarse a los gremios vinculados a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a las regionales específicas y promover la unión de las razas para así en conjunto lograr superar la crisis. “Ya sea con la apertura de nuevos mercados, un control más riguroso de las condiciones de ventas de los productores u otras medidas que se decidan”, concluyó.

Capacitaciones online

Con la finalidad de aprovechar la cuarentena y seguir promoviendo el trabajo de campo, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) está desarrollando un ciclo de charlas online, de la mano de profesionales nacionales e internacionales y también ofreciendo a sus asociados canales opcionales de comercialización online.

Las charlas son gratuitas y se realizan dos veces a la semana a partir de las 15:00. Los participantes pueden interactuar con los disertantes, haciendo sus consultas, al finalizar el desarrollo de cada tema.

“El objetivo es aprovechar el tiempo que dure el aislamiento para capacitar a los socios o todo aquel que esté interesado en los temas relacionados con la labor ganadera diaria. Además, al término de cada exposición los participantes pueden aclarar sus inquietudes, ya que se abre un espacio destinado para esto, o sea, es bien interactivo”, comentó el presidente de la ACBP, Joaquín Clavell.

El titular informó que además, se encuentran trabajando para brindar a los productores canales opcionales de comercialización en conjunto con la firma rematadora Ferusa. “Los socios que tengan animales para la venta pueden acceder a este sistema de comercialización llamando a la asociación e inscribiendo sus lotes. Las ventas se harán sin necesidad de salir de la comodidad de sus hogares”, explicó.

Clavell destacó que la incorporación de estos mecanismos es para seguir cumpliendo con los productores, además de respetar las medidas de prevención contra la pandemia. Aclaró que pese a la crisis seguirán impulsando acciones que favorezcan al sector pecuario y sus asociados.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.