Buenas noticias desde Oriente: Taiwán desea invertir más en rubro porcino paraguayo (productores podrían duplicar capacidad)

Según informó el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, el país asiático tiene interés en aumentar la inversión en Paraguay, especialmente en el segmento de carne de cerdo. Anunció que comenzarán a auditar frigoríficos y criadores adelantan que podrían duplicar su producción.

La Noche Porcina tuvo su lugar en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso y no fue un simple acto de promoción; también se comunicaron buenas nuevas para el rubro porcino, debido a que Taiwán podría habilitar frigoríficos porcinos y avícolas en nuestro país. Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), tomaron la información como una oportunidad más para seguir con la racha que están sosteniendo desde hace tiempo.

La ACCP considera que actualmente el segmento de cerdo está pasando por su mejor momento y en pocos años la producción se duplicará, a tal punto de posicionar a Paraguay como un país referente a nivel internacional. Según datos de la ACCP, próximamente el 10% de los granos producidos en el país serán destinados a la crianza de cerdos.

El evento fue realizado el lunes en el stand del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y contó con las autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Taiwán es el principal comprador de carne de cerdo paraguaya y en 2023 tuvo un incremento interanual de volumen de 541%. Este año, en marzo, el presidente de la República, Santiago Peña, después de su viaje al país asiático, consiguió que el arancel para las exportaciones de carne de cerdo sea exonerado. Anteriormente, el sector tenía que pagar una tasa del 12,5% para poder entrar al mercado taiwanés.

En promedio anual el 93% de las exportaciones a Taiwán son de carne de cerdo. Supuestamente los empresarios asiáticos quieren seguir apostando a nuestro mercado y por eso comenzarán a enviar a sus fiscalizadores para analizar la posibilidad de invertir en frigoríficos instalados en Paraguay.

Otros mercados de importancia son los de Uruguay, Brasil y Georgia, si se refiere a la carne de cerdo. En cuanto a la carne proveniente de aves, Taiwán también tiene intenciones de comenzar a comprarle a Paraguay, pero todavía faltan algunos ajustes que están siendo realizados entre los órganos de calidad y salud animal de ambos países.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Transporte público en reversa: ¿por qué urge una gobernanza colaborativa ante la falta de planificación y financiamiento?

(Por MV) El servicio de transporte público del país pareciera vivir en una crisis constante, reflejada no solo en la calidad del servicio, sino también en la rentabilidad percibida por las propias empresas operadoras. La falta de coordinación y planificación por parte del Gobierno afecta a los tres frentes del sistema: servicios interdepartamentales, metropolitanos e internos. Los principales perjudicados son los cientos de paraguayos que enfrentan crecientes dificultades para movilizarse.