Búfalos con pedigree: genética, queso y dulce de leche marcan una nueva era

(Por SR) En el marco de la Expo Paraguay 2025, la presencia de búfalos volvió a captar la atención de productores y visitantes, pero con un salto de calidad que marca un antes y un después para la especie en Paraguay. Según explicó a InfoNegocios Bruno Garelli, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos, este año por primera vez el juzgamiento de la raza contó con un jurado certificado a nivel internacional, proveniente de Argentina, y se presentaron ejemplares fruto de programas de inseminación y mejoramiento genético desarrollados en el país.

La historia del búfalo en la Expo no es nueva: en 2019 se realizó la primera competencia, aunque con un enfoque más general. Hoy, el panorama es distinto. “Tuvimos la oportunidad de mostrar animales superiores, nacidos de un trabajo de selección genética que recién empieza, pero que ya está dando resultados”, afirmó Garelli. En esta edición, la raza mediterránea fue la protagonista, aunque en Paraguay también existen las razas murra y jafarabadi, aún en menor escala.

El plan de la Asociación es fortalecer las líneas mediterránea y murra. En ese sentido, hace apenas dos meses llegaron desde Colombia las primeras pajuelas de semen de la raza murra, lo que permitirá en el futuro cercano exhibir ejemplares de ambas razas en categorías separadas. “Son razas de doble propósito, lo que las hace muy versátiles para carne y leche”, señaló el directivo.

Uno de los hitos de esta Expo fue la presencia, por primera vez, de una industria que procesa leche de búfala y la coloca en góndolas con todos los permisos y estándares de calidad exigidos por el mercado formal. El resultado: mozzarella, queso y dulce de leche de búfala, un segmento que promete conquistar a consumidores locales y que abre nuevas oportunidades para los productores. “Esto es clave para valorizar la raza y maximizar su producción. Un búfalo bien mejorado genéticamente rinde mucho más que los híbridos que tenemos actualmente”, apuntó Garelli.

El interés por la especie crece, y con él un curioso desafío: la reticencia de los actuales productores a vender animales. “El que tiene un búfalo, sabe lo que produce y lo que vale, por eso no quiere vender. Pero también hay muchos interesados en iniciarse en la actividad y queremos darles la oportunidad”, dijo.

Para atender esa demanda, la Asociación prepara para octubre una feria en la que se pondrán a la venta vientres seleccionados, vientres preñados y animales jóvenes —machos y hembras— para que nuevos productores puedan conformar su primer lote y comenzar su propio desarrollo bubalino. No será un evento cualquiera: todas las hembras estarán certificadas, mansas, con preñeces comprobadas y agrupadas en lotes parejos, garantizando que los compradores accedan a genética de primer nivel.

No será el debut de este tipo de remates, pero sí un paso más en la profesionalización del sector. “Va a ser nuestro tercer remate de vientres bubalinos, pero el primero en el que vamos a ofrecer animales con este nivel de estandarización y calidad”, destacó Garelli. La meta: poner a disposición alrededor de 300 animales en esta venta, incluyendo opciones para invernada, recría y preñez.

En cuanto a la participación en futuras exposiciones, el plan también es ambicioso. Este año la Asociación llevó 15 animales de dos expositores, mientras que para 2026 espera contar con al menos cuatro expositores y mantener o superar esa cantidad, incorporando a la pista la nueva generación que hoy está naciendo.

Con una combinación de genética mejorada, industrialización de la leche y un creciente interés de productores, el búfalo empieza a consolidar su lugar en el mapa ganadero paraguayo. Y si de la mano de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos se cumplen los planes trazados, lo que hoy se ve como un nicho podría convertirse en un sector de peso en pocos años.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.