Caballos árabes: Una raza milenaria con más de 50 años en Paraguay (cuestan entre G. 15 y G. 25 millones)

(Por LF) Se trata del caballo más antiguo del mundo, con más de 3.000 años de historia y formador de casi todas las razas equinas modernas del mundo. Se destaca por su belleza, inteligencia, resistencia, velocidad y carácter. En entrevista con InfoNegocios, Dieter Vetter, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Árabes del Paraguay (ACCAP), nos habló acerca de las bondades y las características de este distinguido ejemplar y su evolución en Paraguay.

“El caballo árabe es una raza equina con 3.000 años de historia, es la más antigua de todas las razas y es considerada la fuente de origen de todas las demás razas ligeras. Este animal se destaca por su reputación, su inteligencia, por su carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Es una de las razas mejor reconocidas a nivel mundial. Tienen la cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos y fosas nasales grandes y hocico pequeño. Tienen dos vértebras menos que los demás caballos, por eso pueden levantar la cola. Además, poseen un trasero relativamente largo y nivelado, lo que permite que su cola esté en alto”, detalló el titular de la ACCAP.

Explicó que existen diferentes tipos de caballos árabes: de belleza, de velocidad, montados y de fuerza. “Es un caballo versátil, de temperamento dócil, que se adapta a cualquier tipo de actividad o disciplina que deba realizar, ya que aprenden muy rápido”, destacó.

Vetter contó que en la década del 60 arribaron a nuestro país los primeros ejemplares árabes importados de Uruguay. Y luego, a finales de los años 70, de la mano de un gran pionero de la raza llegó otro lote importante de yeguas y padrillos de la más alta calidad y de diversas líneas de sangre, que con el correr de los años fueron ampliando su descendencia.

“Actualmente en Paraguay existen unos seis criadores importantes y una gran cantidad con una o dos yeguas. La mayoría los cría con la finalidad de mezclar con otras razas y obtener así el caballo ideal para el trabajo en el campo. Tenemos aproximadamente 500 ejemplares registrados en la asociación”, comentó don Vetter.

Al ser consultado sobre el valor promedio de un ejemplar árabe manifestó que varían dependiendo de la belleza y la estirpe de cada animal. “Los precios van desde G. 15 millones a G. 25 millones”, especificó.

“El caballo árabe es criado prácticamente en todos los países del mundo, por lo que garantiza un mercado internacional para aquellos ejemplares bien criados y de calidad. Por su comprobada rusticidad, el trato de un caballo árabe es el mismo que el dado a otras razas, pero solo él ofrece como retorno su incomparable belleza, refinamiento, habilidad atlética y una cualidad única que lo distingue de otras razas de caballos: el intenso afecto y lealtad que manifiesta a su dueño”, concluyó.

Sobre la ACCAP

La Asociación de Criadores de Caballos Árabes del Paraguay (ACCAP) fue creada en el año 1986 y desde entonces se dedica a brindar información a los socios, a colaborar con la comercialización de los animales y a difundir la raza. Así también está presente en las exposiciones agropecuarias más importante del país, donde los ejemplares nacionales compiten y son evaluados en concursos de conformación y en pruebas montadas.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.