Cada vez más jóvenes paraguayos optan por carreras agropecuarias (más de 2.000 se matriculan al año)

(Por LF) El mundo rural resulta atractivo para muchos jóvenes paraguayos, los cuales cada vez con más frecuencia eligen carreras agropecuarias. Según el ingeniero Luis Villanueva, director del Departamento de Producción Agrícola de la Universidad San Carlos, la demanda por cursar ciencias vinculadas al agronegocio ha aumentado en los últimos años debido a que el rubro dispone de un campo laboral muy amplio en nuestro país.

Villanueva manifestó que los estudiantes paraguayos ven a las carreras agropecuarias como una opción viable para su futuro profesional hoy en día. “Los jóvenes están identificando enormes oportunidades para formarse como profesionales del agronegocio e insertarse en el competitivo y creciente mundo laboral de las actividades relacionadas al campo, esto se debe a que en Paraguay, desde hace 20 años, experimentamos un crecimiento sostenible en las actividades agrarias que permitieron el crecimiento económico registrado en las dos últimas décadas”, destacó.

Comentó que actualmente se matriculan más de 2.000 nuevos estudiantes al año, para cursar las carreras agropecuarias. “Un número más que necesario atendiendo la creciente demanda de profesionales del agronegocio que el mercado laboral paraguayo hoy exige”, expresó.

El ingeniero señaló que la tecnificación del agro, la diversificación de los rubros y las especialidades que van emergiendo, demandan una mayor cantidad de profesionales agropecuarios motivo por el cual estas opciones académicas están despertando cada vez más interés.

Al ser consultado sobre cuáles son las carreras más demandadas afirmó que Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Zootecnia son las preferidas por los jóvenes, y creciendo en cantidad de estudiantes también se encuentra Administración Agraria, Ingeniería en Tecnología de Alimentos, Ingeniería Forestal y Licenciatura en Ciencias Ambientales; todas impartidas en la Universidad San Carlos.

“Son carreras que ofrecen una rápida salida laboral al culminar los estudios, muchos estudiantes cursando sus últimos años ya se encuentran insertos en el mercado laboral del sector, algo que vale la pena resaltar”, enfatizó.

Más acerca la USC  

La Universidad San Carlos cuenta con 19 años de trayectoria, fue fundada el 26 de junio del 2000 y es la única del país especializada en carreras agrarias. La institución apuesta fuertemente al sector productivo y se destaca por ofrecer a jóvenes emprendedores la oportunidad de convertirse en futuros líderes en agronegocios.

La sede central está ubicada en Alfredo Seiferheld 4.989 entre Roque González de Santacruz y Padre Buenaventura Suárez, en la ciudad de Asunción. Cuenta además con filiales en Bella Vista, Caaguazú, Ciudad del Este, Curuguaty, Encarnación, Eusebio Ayala, Horqueta, Itá, San Juan Nepomuceno, Santaní, San Cristóbal y Presidente Hayes.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.