Cada vez más jóvenes paraguayos optan por carreras agropecuarias (más de 2.000 se matriculan al año)

(Por LF) El mundo rural resulta atractivo para muchos jóvenes paraguayos, los cuales cada vez con más frecuencia eligen carreras agropecuarias. Según el ingeniero Luis Villanueva, director del Departamento de Producción Agrícola de la Universidad San Carlos, la demanda por cursar ciencias vinculadas al agronegocio ha aumentado en los últimos años debido a que el rubro dispone de un campo laboral muy amplio en nuestro país.

Villanueva manifestó que los estudiantes paraguayos ven a las carreras agropecuarias como una opción viable para su futuro profesional hoy en día. “Los jóvenes están identificando enormes oportunidades para formarse como profesionales del agronegocio e insertarse en el competitivo y creciente mundo laboral de las actividades relacionadas al campo, esto se debe a que en Paraguay, desde hace 20 años, experimentamos un crecimiento sostenible en las actividades agrarias que permitieron el crecimiento económico registrado en las dos últimas décadas”, destacó.

Comentó que actualmente se matriculan más de 2.000 nuevos estudiantes al año, para cursar las carreras agropecuarias. “Un número más que necesario atendiendo la creciente demanda de profesionales del agronegocio que el mercado laboral paraguayo hoy exige”, expresó.

El ingeniero señaló que la tecnificación del agro, la diversificación de los rubros y las especialidades que van emergiendo, demandan una mayor cantidad de profesionales agropecuarios motivo por el cual estas opciones académicas están despertando cada vez más interés.

Al ser consultado sobre cuáles son las carreras más demandadas afirmó que Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Zootecnia son las preferidas por los jóvenes, y creciendo en cantidad de estudiantes también se encuentra Administración Agraria, Ingeniería en Tecnología de Alimentos, Ingeniería Forestal y Licenciatura en Ciencias Ambientales; todas impartidas en la Universidad San Carlos.

“Son carreras que ofrecen una rápida salida laboral al culminar los estudios, muchos estudiantes cursando sus últimos años ya se encuentran insertos en el mercado laboral del sector, algo que vale la pena resaltar”, enfatizó.

Más acerca la USC  

La Universidad San Carlos cuenta con 19 años de trayectoria, fue fundada el 26 de junio del 2000 y es la única del país especializada en carreras agrarias. La institución apuesta fuertemente al sector productivo y se destaca por ofrecer a jóvenes emprendedores la oportunidad de convertirse en futuros líderes en agronegocios.

La sede central está ubicada en Alfredo Seiferheld 4.989 entre Roque González de Santacruz y Padre Buenaventura Suárez, en la ciudad de Asunción. Cuenta además con filiales en Bella Vista, Caaguazú, Ciudad del Este, Curuguaty, Encarnación, Eusebio Ayala, Horqueta, Itá, San Juan Nepomuceno, Santaní, San Cristóbal y Presidente Hayes.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).