Carne paraguaya bajo inspección canadiense: “Paraguay apunta al Top Ten del mercado internacional”

(Por LF) Comenzó la auditoría de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) como parte del proceso para el ingreso de la carne paraguaya a ese destino. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, señaló que el proceso se extenderá hasta el 21 de diciembre y esperan que la apertura de dicho mercado se concrete en el segundo semestre del 2023. Destacó que el país norteamericano se encuentra entre los 10 importadores de carne más grandes del mundo.

Según el titular, el proceso para la habilitación arrancó en marzo del 2020, cuando se iniciaron los primeros contactos y negociaciones con Canadá. “Se envió una serie de documentaciones y luego, superamos, aparentemente, todo lo referente al análisis de riesgo, por ende, el siguiente paso es la auditoría in situ, que se está llevando a cabo ahora”, explicó.

La inspección de la delegación canadiense se desarrolla en formato híbrido, comenzó el martes 29 de noviembre y se va a extender hasta el 21 de diciembre. A partir del lunes 5 de diciembre tres técnicos, que arribarán al país este sábado, visitarán cinco plantas frigoríficas, tres laboratorios, puestos de control, puestos de ingresos, unidades zonales y establecimientos ganaderos.

“Una vez culminada la auditoría, el proceso para la apertura del mercado va a continuar. Ellos tienen un periodo de más o menos 60 días para enviar el primer reporte a Paraguay y luego vamos a tener otros 60 días para hacer correcciones, modificaciones o posibilidades de mejoras sugeridas. Luego, ya quedarían las consideraciones finales, con las que se estaría culminando el proceso. Aproximadamente en junio o julio del 2023”, precisó.

Martín resaltó que Canadá se encuentra entre los 10 importadores de carne más grande del mundo, con un número muy similar al de Taiwán, y que exporta alrededor de unas 210.000 toneladas, en especial a Estados Unidos. También tiene un buen hato ganadero, de 11 millones de cabezas y un alto consumo. Todo lo que importa, lo destina a consumo interno.

“Teniendo en cuenta que se trata de un mercado de 210.000 toneladas, números duros, hay que ver cómo sería nuestra performance y lo que podamos conseguir en cuanto a volumen de carne y a ingresos. Nosotros apuntamos al top ten del mercado internacional. En estos momentos, tenemos procesos abiertos con Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Canadá, grandes mercados del mundo”, afirmó.

Añadió que el proceso de habilitación de Canadá es diferente al de Estados Unidos, puesto que no tiene consulta pública, por lo que estiman la apertura del mercado podría concretarse a principios del segundo semestre del 2023.

Envíos hasta noviembre

De acuerdo con el informe del Senacsa, de enero y noviembre del 2022, Paraguay exportó un total de 305.091 toneladas de carne que generaron una facturación de US$ 1.578 millones. Lo que representa un nuevo récord histórico para el país, ya que supera la marca alcanzada en el mismo periodo del 2021, que fue de 302.393 toneladas por valor de US$ 1.475 millones.

Chile, con el 42% del total exportado, continúa como el principal comprador de la carne paraguaya. El país trasandino adquirió, en estos once meses del año, 121.119 toneladas, por las cuales pagó US$ 659,5 millones.

En la segunda ubicación se halla Rusia (15%) con 59.657 toneladas compradas y US$ 241 millones desembolsados; le sigue Brasil (12%) con 36.008 toneladas y US$ 195,5 millones; luego, Taiwán (12%) con 34.305 toneladas y US$ 180 millones; y en el quinto lugar, Israel (6%), con 14.168 toneladas y US$ 91,6 millones.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.