Cordero y cabrito, con sello propio: Doctor Cordero 777 y Caprichelo 777 posicionan nuevos sabores en la mesa paraguaya

(Por SR) Con más de una década de experiencia en la cría y comercialización de carne de pequeños rumiantes, el veterinario Miguel Sormanti lidera dos marcas que hoy se consolidan en el mercado local: Doctor Cordero 777 y Caprichelo 777. El proyecto nació como una necesidad de diferenciar productos de alta calidad y, gracias al trabajo conjunto entre dos cabañas, se convirtió en un emprendimiento con identidad propia, presencia en ferias y puntos de venta, y una oferta cada vez más diversificada.

“Comenzamos como criadores, pero la calidad de la carne nos empujó a lanzar marcas propias. Tuvimos mucho apoyo de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos y trabajamos en conjunto con La Ambrosía, otra cabaña de referencia”, explicó Sormanti. Así surgió la sociedad productiva con La Ambrosía, de Rosa Penayo, que permite mantener una oferta constante de cortes de cabrito y cordero.

Actualmente, los animales se crían en dos zonas del país: 600 ovejas y 150 cabras en El Chaco, y otras 350 ovejas y 160 cabras en la zona de Luque. En ambos establecimientos trabajan con razas adaptadas al terreno: Santa Inés y Dorper en ovinos, y Boer y cruzas Boer en caprinos. La elección no es casual: “Las razas de pelo se adaptan mejor a campos con vegetación densa o sucia. Además, apostamos fuerte al mejoramiento genético, comprando machos de alta calidad para garantizar carne más sabrosa y con mejor rendimiento”, agregó.

Uno de los pilares del proyecto es la integración con el frigorífico Frigomas, con quienes trabajan desde 2017 para faenar y envasar al vacío los productos. Aunque el frigorífico aún no compra carne de pequeños rumiantes, ofrece los servicios de faena, empaque y etiquetado, lo que permite a las marcas llegar con productos de presentación impecable tanto a restaurantes como al consumidor final, a través de sus puntos de venta en el Agroshopping del Shopping Mariscal y su local en Mariano Roque Alonso.

La producción actual ronda entre 10 a 15 animales cada 10 a 15 días, durante todo el año. Cuando la demanda supera la oferta, recurren a productores vecinos para abastecerse. Entre los cortes más vendidos figuran el pernil (entre G. 120.000 y G. 140.000/kg), la costilla con vacío (entre G. 90.000 y G. 110.000/kg) y el rack francés, que son los favoritos en restaurantes. En los puntos de venta también tienen buena rotación las hamburguesas individuales, empanadas (listas o congeladas) y pastas rellenas bajo pedido.

A pesar de que por ahora no comercializan leche ni derivados lácteos, Sormanti aseguró que no descartan explorar nuevas líneas en el futuro. “Nuestro enfoque actual está en la carne, por logística y por preferencia de consumo. Somos fanáticos del cabrito y el cordero”, puntualizó.

Con respecto al mercado externo, aunque todavía no exportan, están en contacto con Frigorífico Victoria y la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos para evaluar una eventual salida al mercado internacional. “Si los precios son competitivos, claro que lo analizaríamos. Pero por ahora estamos enfocados en crecer paso a paso, aumentando progresivamente el rebaño y mejorando las condiciones del campo”, explicó.

Sormanti destacó un cambio cultural en el consumidor paraguayo. “Antes el cabrito o el cordero eran carnes exóticas, hoy muchos clientes los incluyen como parte habitual de su dieta. Nos dicen que el lunes hacen detox, el martes pescado, el miércoles cordero. Ya formamos parte de la rutina”, celebró.

Con una visión productiva sustentada en la calidad genética, la diversificación y la cercanía con el consumidor, Doctor Cordero 777 y Caprichelo 777 apuntan a consolidarse como referencia nacional en carne de cabrito y cordero, elevando el perfil de una industria que aún tiene mucho potencial por desarrollar.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.