Cría de ovinos y aves se consolida como motor económico en Concepción

(Por SR) En el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, el impulso a la producción pecuaria se traduce en nuevas oportunidades para familias rurales que buscan mejorar sus ingresos y asegurar un sustento sostenible. A través del Programa Nacional de Fomento Pecuario (Pronafope), dependiente del Viceministerio de Ganadería, el MAG destinó más de G. 258 millones para fortalecer tanto la cría de ovinos como la producción avícola en dos asociaciones locales.

 

La inversión llega en un momento clave para la zona, donde la diversificación productiva aparece como una herramienta vital para enfrentar los desafíos del campo. En total, 50 familias de la Asociación Nueva Esperanza recibieron animales de genética mejorada y un conjunto de insumos que incluyen suplementos nutricionales. El objetivo es apuntalar la cría de ovinos, un rubro que gana cada vez más protagonismo en la región gracias a su potencial para generar carne de calidad y nuevas fuentes de ingresos.

A la par, 50 mujeres organizadas en la Asociación Mujeres Luchadoras fueron beneficiadas con recursos destinados a dinamizar la producción avícola. La inversión, cercana a G. 112 millones, se tradujo en la entrega de balanceados, incubadoras, un generador, comederos, bebederos, kits veterinarios y aves de doble propósito. Esta iniciativa no solo busca fortalecer la economía familiar, sino también abrir un camino hacia la autonomía productiva de las mujeres en la comunidad.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la presentación del resultado de una entrega anterior, realizada meses atrás. Una de las beneficiarias compartió el crecimiento de los pollitos producidos en incubadora, evidenciando que el acompañamiento técnico y la asistencia con insumos generan resultados palpables en poco tiempo.

Durante el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, subrayó la importancia de estas acciones como parte de una visión a largo plazo para el campo paraguayo. “Este es un departamento que necesita de la unidad. Estando presentes en medio del pueblo, venimos a asumir el compromiso de hacer un gran esfuerzo”, expresó, resaltando que el propósito central es que los productores puedan ver en su trabajo una vía clara hacia la mejora de su calidad de vida.

San Alfredo, como otras comunidades rurales del norte del país, enfrenta desafíos vinculados a la falta de infraestructura, el acceso limitado a mercados y la necesidad de diversificar los rubros productivos. En este contexto, la apuesta por la cría de ovinos y aves de doble propósito representa una estrategia que combina sostenibilidad, seguridad alimentaria y posibilidades de comercialización.

Las autoridades remarcaron que, además de la entrega de animales e insumos, el programa incluye un acompañamiento técnico continuo, lo que permite a las familias aprender nuevas prácticas de manejo, nutrición y sanidad animal. La meta es que los beneficiarios no solo reciban recursos, sino que también adquieran los conocimientos necesarios para garantizar la continuidad de los proyectos en el tiempo.

El impacto esperado no se limita únicamente al ingreso económico. Para las mujeres de la Asociación “Mujeres Luchadoras”, el fortalecimiento de la avicultura representa una oportunidad de empoderamiento y liderazgo en sus comunidades. Al contar con herramientas para producir y vender, se amplían sus posibilidades de participar activamente en la economía local, generando un efecto multiplicador en sus familias y en la comunidad en general.

Con estas iniciativas, San Alfredo se perfila como un ejemplo de cómo la articulación entre productores organizados y programas de apoyo estatal puede abrir nuevos horizontes para el desarrollo rural. El desafío ahora es dar continuidad a los proyectos, garantizar que los animales entregados se conviertan en planteles productivos y que las asociaciones logren sostener sus avances a largo plazo.

La apuesta por diversificar los rubros, acompañada de capacitación y asistencia técnica, aparece como la fórmula que puede transformar realidades en comunidades que buscan una alternativa sólida frente a la migración y las limitadas opciones laborales. En San Alfredo, la semilla ya está sembrada: familias y asociaciones han recibido no solo recursos, sino también un impulso que podría marcar el inicio de un cambio profundo en la dinámica productiva local.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.