De importador a exportador: genética ovina se posiciona y busca ingresar al mercado colombiano y venezolano

(Por SR) La ovinocultura paraguaya vive un momento de expansión y la raza Santa Inés se posiciona como una de las protagonistas. Desde hace casi una década, criadores locales impulsan un plan de mejoramiento genético que ya muestra resultados concretos: Paraguay dejó de ser un simple importador de genética para transformarse en proveedor regional, con envíos regulares de animales en pie a Argentina y Uruguay, y con negociaciones en marcha para abrir nuevos mercados como Colombia y Venezuela.

 

Uno de los nombres de referencia en este proceso es el de Iván Romero, expresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI) y propietario de la Cabaña Ykua León En diálogo con nuestro medio, Romero repasó los avances de este año y los hitos alcanzados por la raza. “El 2025 empezó con el pie derecho. En la primera expo del año, la Innovar, logramos la mayoría de los grandes campeonatos, lo mismo en la Expo Internacional y en la Expo Norte de Concepción. Competir hoy en Santa Inés es desafiante porque cada vez más cabañas están mejorando su plantel, así que obtener campeonatos tiene un valor enorme”, destacó.

El trabajo de mejoramiento genético de Santa Inés en Paraguay comenzó a consolidarse en 2017, con la asistencia de especialistas brasileños que dejaron una hoja de ruta para los criadores locales. A partir de ese momento, las cabañas iniciaron un proceso de recategorización de animales, pasando de los absorbentes a las distintas etapas de puros por cruza, hasta alcanzar ejemplares “puros de origen” que hoy son altamente demandados en la región.

En el caso de Ykua León, el plantel está conformado por unos 200 animales registrados, de los cuales el 75% son hembras. La cabaña se dedica exclusivamente a genética, comercializando reproductores machos y hembras tanto en Paraguay como en el exterior. “Hoy tenemos una demanda 40% mayor a la de hace una década. Antes un productor venía y compraba un solo reproductor; ahora lleva de tres a cinco. Ese es el mejor resultado para nosotros como criadores: ver que el trabajo se traduce en interés y confianza”, comentó Romero.

El uso de biotecnología es uno de los pilares del progreso. La raza Santa Inés responde muy bien a la inseminación artificial y la transferencia embrionaria, lo que acelera la difusión de la genética de campeones de pista hacia los campos productivos. “Apuntamos a mejorar cada año. La tecnología nos permite multiplicar rápidamente los mejores reproductores y ponerlos a disposición de más productores”, agregó.

Más allá del trabajo en pista y en genética, Romero subrayó que la Santa Inés ofrece ventajas productivas concretas. Se trata de una raza de ciclo continuo, es decir, que puede reproducirse durante todo el año, lo que la convierte en una herramienta clave para aumentar la producción de corderos. En sistemas semiintensivos e intensivos, los animales alcanzan un peso de faena de 15 a 16 kilos de carcasa en apenas cinco meses, ofreciendo una carne tierna y muy demandada en el mercado.

La proyección internacional es otro punto destacado. En marzo de este año, Ykua León exportó 24 ejemplares a la Cabaña San Miguel de Entre Ríos, Argentina, y ya tiene compromisos de entrega que se extenderán en los próximos años. “Estamos construyendo relaciones de largo plazo, con clientes que nos aseguran volúmenes anuales. Además, estamos en conversaciones con Colombia y Venezuela, lo que nos permitirá abrir nuevas ventanas de mercado”, adelantó Romero.

Aunque dejó la presidencia de la APCSI en julio pasado, tras una década en el cargo, Romero sigue ligado como socio fundador. El liderazgo de la asociación pasó al ingeniero Mario Francia, quien continuará el trabajo de consolidación de la raza. “Lo importante es que hoy la Santa Inés es una realidad en Paraguay. No es un proyecto, ya es una raza que posiciona al país en el mapa de la genética ovina”, concluyó Romero.

La experiencia de Ykua León y de otros criadores confirma que Paraguay tiene condiciones para avanzar en la exportación de genética y, a mediano plazo, en la de carne ovina. Con más volumen y organización, la Santa Inés podría convertirse en una de las cartas fuertes del país para diversificar su perfil agropecuario y sumar protagonismo en la región.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos