De la parrilla a la góndola premium: ¿cómo se consume la carne paraguaya en otros países?

(Por SR) Aunque Paraguay no siempre pueda rastrear con precisión qué destino tiene su carne una vez que cruza fronteras, sí existen patrones claros según el tipo de producto exportado y el mercado de destino. Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Rediex, compartió con InfoNegocios un panorama detallado sobre los distintos usos que se le da a la carne paraguaya en el exterior, desde hamburguesas hasta gelatina de origen bovino.

En primer lugar, Osiw explicó que las piezas más nobles, como la carne fileteada, suelen estar dirigidas a un segmento más exigente. “Este tipo de carne raramente se vende entera en góndolas del exterior. En cambio, se la procesa y presenta en finas tiras, similares a las de un jamón o salmón, para el consumo directo en restaurantes o en gastronomía gourmet”, detalló. Países como Taiwán, Estados Unidos, Chile, Brasil, Uruguay e Israel apuestan por este formato fileteado, ideal para platos de alta gama.

Por otro lado, los productos congelados –sobre todo los de segunda categoría o recortes de carne– tienen un destino más práctico: forman parte de comidas preelaboradas e instantáneas. “Se usan para platos que vienen casi listos: solo hace falta agregar agua y calentar en el microondas. Arroz con carne, guisos, caldos. Es carne como insumo dentro de la industria de la conveniencia alimentaria”, indicó. Estos productos congelados tienen una fuerte presencia en países como Taiwán, Estados Unidos y Colombia, donde el consumo de alimentos listos para calentar sigue en expansión.

Respecto a las hamburguesas, Colombia y Estados Unidos son dos de los principales compradores. Paraguay incluso ya exporta hamburguesas procesadas directamente, lo que representa un salto en valor agregado para el producto cárnico. “La hamburguesa 90/10 –es decir, 90% carne y 10% grasa– es la presentación más habitual que se exporta actualmente”, confirmó Osiw.

En cuanto a menudencias, si bien no se cuenta con tantos datos precisos, suelen consumirse directamente y están destinadas a mercados de menor poder adquisitivo. En cambio, los huesos bovinos –aunque parezca un producto de bajo valor– tienen un uso industrial interesante: sirven como base para la producción de gelatina. Este subproducto, altamente controlado por razones sanitarias, requiere un procesamiento complejo y suele exportarse ya transformado.

“El crecimiento de la industria de la gelatina bovina paraguaya es reciente. Si bien existía producción en pequeña escala desde la década del 2010, fue recién en 2021 cuando se consolidó su exportación, principalmente a mercados como Brasil y Estados Unidos”, comentó Osiw. A este listado se suman también Alemania y México, que compran gelatina paraguaya para usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. El año pasado, el sector alcanzó los US$ 26 millones en exportaciones, impulsado por empresas independientes que compran subproductos a frigoríficos.

En total, los principales mercados para la carne paraguaya en su formato fresco y premium son Chile, Brasil, Uruguay, Israel y Taiwán. Allí, la carne se suele despiezar y reempacar, adaptándola al gusto local y a los estándares de comercialización de cada país.

Osiw también mencionó que la ubicación geográfica de Paraguay influye en las decisiones logísticas de exportación. “Uruguay tiene la ventaja del acceso directo al mar, lo que facilita el envío de productos frescos. En nuestro caso, muchas veces optamos por exportar productos transformados o deshidratados, como ocurre con la leche en polvo, para abaratar costos logísticos”, explicó.

Con esta diversidad de destinos y usos, la carne paraguaya demuestra su versatilidad y valor en distintos segmentos del mercado global, desde platos instantáneos hasta cortes premium en restaurantes internacionales.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.