Del corazón de África al Chaco: la raza vacuna Boran conquista Sudamérica desde Paraguay

(Por SR) En medio de un entorno climático cada vez más desafiante, la ganadería local encuentra una nueva alternativa de alto rendimiento y bajo costo en la raza vacuna Boran. Originaria del noreste africano —principalmente de Kenia, Somalia y Etiopía—, esta raza ha comenzado a consolidarse en Paraguay como una opción resiliente y productiva, especialmente en el exigente ecosistema del Chaco.

Petrus Brits, representante comercial de la raza Boran en Paraguay.

Petrus Brits, representante comercial de la raza Boran en el país y propietario de la empresa Genética Ganadera Brits, conversó con InfoNegocios sobre los orígenes, beneficios y proyecciones de esta raza, que ya cuenta con más de 2.000 ejemplares puros registrados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“La Boran es una raza que sobrevivió más de 1.300 años sin intervención humana en condiciones extremas de sequía y con alimento de baja calidad”, explicó Brits. Esta capacidad de supervivencia le otorga una ventaja competitiva: su alta resistencia a parásitos como las garrapatas y su bajo requerimiento de suplementación. “Trabajamos en el Chaco sin sanitación ni suplementación, y aun así los animales prosperan a campo abierto”, añadió.

La introducción del Boran en Paraguay comenzó en 2011 con la importación de embriones desde Sudáfrica, país que hoy cuenta con un importante rebaño de esta raza. Fueron cinco ganaderos paraguayos —entre ellos Jacob Brits, padre de Petrus— quienes apostaron por traer esta genética y adaptarla al territorio nacional. Actualmente, además de la cabaña Geraní, núcleo genético de la raza, existen al menos 50 productores que están criando o cruzando Boran en distintas regiones del país, desde el Chaco hasta Guairá.

Aunque en África también se utiliza como raza lechera, en nuestro país el enfoque es netamente cárnico. “Nos concentramos en carne de calidad. Estamos en proceso de mediciones de índice de ojo de bife y otros parámetros para presentar datos concretos al mercado”, indicó Brits.

El crecimiento del interés por la raza motivó a los pioneros a dar un paso más en la institucionalización. Actualmente, se encuentran trabajando en la conformación de una asociación de criadores de Boran, con el fin de fijar un padrón racial y fomentar el desarrollo de la raza a nivel nacional e internacional.

Y justamente el interés traspasa las fronteras. La semana pasada se concretó la primera exportación de genética Boran paraguaya a Brasil, y ya están en curso nuevos envíos al mismo país, así como a Uruguay y otros mercados como Colombia y Guatemala. “El verdadero orgullo es que estamos exportando genética producida en Paraguay. Los embriones se fecundaron aquí y el producto es 100 % paraguayo”, enfatizó el representante.

Como parte de la estrategia de expansión y difusión, Brits anunció que en noviembre de este año se planea realizar el primer remate de la raza Boran en el país, con una oferta estimada de entre 50 y 100 cabezas. Además, se proyecta participar en futuras ferias nacionales e internacionales para aumentar la visibilidad de esta raza.

La iniciativa se apoya también en una plataforma digital, Boran Paraguay, activa en redes sociales, desde donde se canaliza la comercialización, el contacto con criadores y la difusión de información sobre la raza.

En un contexto ganadero donde los costos de producción son cada vez más relevantes, la propuesta Boran se perfila como una alternativa innovadora, eficiente y adaptada a las realidades del país. Con base en genética robusta, manejo sencillo y proyección internacional, esta raza africana —ahora paraguaya— podría marcar un antes y un después en la historia de la ganadería nacional.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.