Genética Nelore desde la Expo Paraguay: Gran tamaño, jiba pronunciada y carne con marmoreo

(Por SR) En pleno corazón del Chaco paraguayo, donde el calor aprieta y las condiciones son desafiantes, hay una raza vacuna que no solo sobrevive, sino que prospera: el Nelore. Para entender mejor qué lo hace tan especial, conversamos con Jorge Cabañas, gerente propietario del Rancho JA, ubicado en el distrito de Concepción. Desde hace años, este establecimiento trabaja exclusivamente con Nelore, apostando a la genética, la adaptación al entorno y la participación en exposiciones nacionales.

Desde InfoNegocios queremos contar más sobre lo que hay detrás de cada raza vacuna que vemos en las pistas o en el campo. Esta nota marca el inicio de una serie donde iremos conociendo, de la mano de sus protagonistas, las principales características morfológicas, productivas y adaptativas de las razas más representativas del país.

Durante esta edición de la Expo Paraguay, el Rancho JA llevó seis animales de alta genética, de los cuales, en la primera semana de la exposición, logró vender cuatro: dos hembras preñadas y dos premiadas, una de ellas campeona de la categoría junior menor. “Estos animales son preparados con silo de maíz, balanceado y pasturas cultivadas. Los del campo se manejan a pasto con suplementación mineral”, detalló Cabañas.

El Nelore se destaca por su rusticidad, resistencia a parásitos externos y capacidad de aprovechar forrajes de baja calidad. Pero no solo eso: su habilidad materna es un factor diferencial. “Las hembras producen buena leche y son muy celosas con su cría, lo que garantiza la sobrevivencia del ternero en condiciones adversas”, afirmó el ganadero.

El negocio ganadero, si bien rentable, es más lento en su retorno de inversión. Desde la inseminación de una vaca hasta que una cría alcance una categoría senior pueden pasar hasta cuatro años. “Es un negocio más estable, pero dependemos mucho del clima. En los últimos tres años tuvimos sequías muy fuertes que afectaron la previsibilidad que solíamos tener en este rubro”, admitió Cabañas.

Uno de los aspectos que más interés genera entre los compradores es el marmoreo de la carne, ese veteado de grasa que le aporta jugosidad y sabor. En la actualidad, los criadores paraguayos ya están utilizando tecnología como la ultrasonografía para seleccionar animales con mayor marmoreo. “Ese tipo de carne es muy valorado y el famoso cupín —la jiba característica del cebú— es una parte muy apreciada por su textura y contenido graso”, apunta el propietario del Rancho JA.

A nivel morfológico, los machos Nelore presentan mayor tamaño y jiba más pronunciada, una característica que no solo los distingue visualmente, sino que también funciona como una reserva natural de grasa. Esta reserva permite a los animales resistir mejor los periodos de escasez alimentaria, una ventaja competitiva especialmente en climas extremos.

Rancho JA se dedica exclusivamente a la cría de Nelore, apostando a la mejora genética y a la participación activa en exposiciones nacionales para posicionar su marca. Con un sistema de producción que combina campo extensivo y preparación específica para pista, Cabañas pone en valor el trabajo a largo plazo y la selección estratégica en busca de animales que respondan no solo al mercado, sino también a las condiciones ambientales del país.

“Seguimos apostando por la raza que mejor se adapta al Paraguay y que nos permite generar animales fuertes, rentables y con alto potencial carnicero”, concluyó.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.