Huevos no tradicionales: los de codorniz tienen un mercado ganado (y los de avestruz se expanden)

Este viernes se celebra el Día Mundial del Huevo, en el marco de esta fecha los productores de huevos no tradicionales conmemoran la variedad de huevos consumidos en el país, ya que, aparte del clásico huevo de gallina, en el país también existe un selecto sector donde se producen y comercializan tanto huevos de codorniz y como de avestruz.

El huevo es un producto esencial para la alimentación del ser humano, específicamente hablando del huevo de codorniz, este aporta hierro y ácido fólico, vitamina B12 y ayuda a prevenir la anemia, entre otros beneficios.

Según el propietario de Codornito, Bruno Ayala, gracias a los numerosos beneficios nutricionales mencionados, los huevos de codorniz son considerados un superalimento y gracias a ello cada vez más personas optan por incluirlos en su dieta, lo que se refleja en sus márgenes de venta.

A lo largo de los años, la marca Codornito se posicionó en el mercado local. El emprendimiento posee aproximadamente 2.000 aves ponedoras en su granja, de las cuales obtienen 11.200 huevos por semana, que son distribuidos en las principales cadenas de supermercados del país. Sin embargo, para el año entrante, pretenden aumentar su producción con la adquisición de otras 1.000 aves a su estancia.

La creciente demanda de estos productos de la coturnicultura generó el aumento del número de productores dedicados a la crianza de codornices, que aparte de la comercialización de huevos para el consumo, también producen huevos fértiles para su crianza y la carne del ave.

Mientras el sector coturniculturista está en aumento, los productores de huevos de avestruz se asientan cómodamente con un producto de nicho, según Anne Heese, propietaria de la Granja de Avestruz Mbuni.

Heese señaló que iniciaron con la crianza de estas aves en 2007 y a través de ella lograron desarrollar una gama de emprendimientos como es su propia granja adaptada para hospedar visitantes y un restaurante donde ofrecen platillos elaborados con carne y huevo de avestruz, además de la misma materia prima obtenida de la crianza de esta ave (carne, huevo).

La criadora refirió que actualmente cuentan con 15 aves en su granja donde cada puede dar hasta 40 huevos al año, los cuales pueden ser utilizados en cualquier platillo a base de huevo dentro de la gastronomía.

Agregar variedad a los tipos de huevos utilizados en los platillos, además de los beneficios nutricionales, también da un valor agregado a la gastronomía local, a raíz de lo cual se puede considerar que la producción de huevos no tradicionales es un mercado nicho que con la correcta promoción puede tener un importante potencial dentro del mercado local.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.