Influenza aviar saltó de Brasil a Argentina: el país fortalece bioseguridad para proteger su industria avícola

La influenza aviar, enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves domésticas como silvestres, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de Paraguay. A raíz de los casos registrados en Brasil y recientemente en Argentina, el país intensifica los controles y protocolos de bioseguridad para proteger la producción avícola, un sector en crecimiento y de alta relevancia económica. 

La coordinadora de Programa de Enfermedades de las Aves del Senacsa, Ady Lizza, explicó que el organismo implementa un monitoreo constante de aves de traspatio y de granjas industriales, así como un muestreo en aves silvestres. "Estamos reforzando los controles sanitarios en granjas y trabajando de manera articulada con el Mades y con la Secretaría de Salud Pública, bajo el marco de la estrategia de salud única", indicó en comunicación con InfoNegocios.

Además del seguimiento de los lotes de aves, se desarrollan campañas informativas dirigidas a productores y ciudadanos, para concienciar sobre los riesgos y las medidas preventivas. Entre estas, la coordinación de Senacsa hace hincapié en reforzar la bioseguridad: se solicita a los productores industriales y a los pequeños que aumenten los niveles de protección para reducir el riesgo de contaminación. 

La influenza aviar puede presentarse en dos formas: de baja patogenicidad, cuando no hay síntomas visibles, y de alta patogenicidad, caracterizada por signos evidentes y mortalidad del 100% en menos de 48 horas. "Algunos síntomas de alerta incluyen diarrea, descargas nasal u ocular, decoloración morada en crestas y patas, plumas erizadas y disminución repentina en la producción de huevos", detalló Lizza. 

En granjas industriales, la vigilancia sanitaria está a cargo de médicos veterinarios acreditados, quienes informan el estado de cada lote a través de un sistema informático desarrollado por Senacsa, fortaleciendo la vigilancia activa en todo el país. Para los pequeños productores, cualquier indicio de síntomas en sus aves debe ser reportado de manera inmediata a las 85 unidades zonales distribuidas a nivel nacional.

Por su parte, Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), destacó que, aunque Paraguay ha tenido brotes controlados, el riesgo de propagación sigue latente, especialmente en establecimientos medianos y pequeños. "En 2023 tuvimos focos en el Chaco, que logramos controlar gracias a un manejo técnico riguroso. Hoy, con la creciente demanda de carne aviar, cualquier brote podría tener un impacto significativo en la producción y los precios", advirtió. 

Zarza resaltó que la bioseguridad es la única herramienta efectiva frente a la influenza aviar. Los casos positivos en granjas industriales requieren la eliminación total del plantel afectado, lo que representa pérdidas millonarias para los productores y afecta indirectamente al consumidor por la escasez de productos. Por ello, la vigilancia estricta, el control de movimiento de aves y productos, y la capacitación permanente del personal son medidas fundamentales para prevenir contagios. 

Ambos especialistas coincidieron en que la coordinación entre Senacsa, productores y otras entidades es clave para mantener al país libre de la enfermedad. La notificación rápida de cualquier sospecha permite activar equipos de respuesta inmediata, proteger los lotes sanos y evitar la propagación hacia nuevas regiones. 

Paraguay, que posee un sector avícola en expansión, apuesta así a la prevención y a la cooperación interinstitucional para garantizar la salud animal y la seguridad alimentaria. La combinación de controles sanitarios, bioseguridad reforzada y concienciación de los productores emerge como la principal barrera frente a una enfermedad que, aunque no se transmite fácilmente a humanos, podría tener consecuencias devastadoras para la industria avícola y la economía local.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.