Inició Expo Pioneros 2025, vitrina de tecnología agropecuaria y visión industrial para el Chaco

(Por SR) La Expo Pioneros 2025 abrió oficialmente sus puertas en Loma Plata con una firme apuesta por el desarrollo tecnológico del sector agropecuario y un ambicioso proyecto industrial que marcará un antes y un después en la historia del Chaco paraguayo. Adolf Kauenhowen, presidente de Pioneros del Chaco SA, señaló que más allá del evento ferial, el gran objetivo institucional es la concreción de la primera fábrica de aceite de la región, con una inversión superior a los US$ 50 millones.

“Pioneros del Chaco quizás se caracteriza en este momento por la exposición, pero nuestro gran desafío es la construcción de la fábrica de aceite, que será una de las inversiones más importantes en los últimos años”, comentó el presidente en comunicación con InfoNegocios. Este emprendimiento, impulsado por la alianza entre tres cooperativas (Chortitzer, Neuland y Fernheim) y productores del sector sojero, busca consolidar el potencial agroindustrial de la zona, generando empleo, valor agregado y nuevas oportunidades de negocio.

La feria, considerada la más representativa del Chaco y una de las más relevantes del país, crece sostenidamente en superficie y concurrencia. Este año se espera la participación de al menos 8.000 visitantes, en su mayoría productores. “A pesar de las dificultades climáticas, el productor chaqueño demuestra una resiliencia admirable. Hoy mismo muchos están cosechando, pero igual se acercan a conocer lo nuevo”, subrayó Kauenhowen.

La edición 2025 está organizada en tres ejes principales: lácteos, agricultura y ganadería. Aunque la carne sigue siendo el rubro con mayor impacto en generación de divisas, el presidente destacó el papel del sector lácteo como pionero en la introducción de tecnología en el Chaco. “La calidad láctea paraguaya se exporta de buena manera en el mercado regional. Aunque el sector tuvo altibajos, está repuntando”, afirmó.

La agricultura, por su parte, gana terreno con rapidez. Las parcelas chaqueñas muestran cada vez mayor adopción de prácticas innovadoras y tecnologías adaptadas al cambiante clima local. La feria ofrece un nutrido calendario de charlas técnicas, enfocadas especialmente en este rubro, donde los desafíos de la variabilidad climática obligan a optimizar cada paso de la producción. “Las capacitaciones buscan asegurar buenas cosechas, a pesar de los riesgos climáticos”, agregó Kauenhowen.

Una de las particularidades de la Expo Pioneros es su enfoque inclusivo hacia sectores que habitualmente no tienen espacio en otras ferias del país. La piscicultura, la apicultura y la avicultura cuentan con presencia activa en esta edición, reflejando el objetivo de visibilizar el potencial productivo integral del Chaco. “Queremos que todos los sectores tengan su espacio, incluso los que tienen menos protagonismo, pero que también son importantes”, sostuvo el directivo.

En términos económicos, los organizadores proyectan superar los US$ 600.000 en facturación directa, cifra que representa solo una parte del impacto total del evento. Las empresas expositoras generan negocios importantes, potenciando la circulación económica de la región. “Tenemos un crecimiento sostenido de 10% en los últimos años. Este año, por los desafíos climáticos, estimamos un crecimiento más moderado, de alrededor del 5%”, indicó Kauenhowen.

La feria también apuesta a la formación de nuevas generaciones de productores, con una fuerte presencia estudiantil. “Damos mucho énfasis al acercamiento de los jóvenes. Queremos que conozcan el campo, porque el Chaco se caracteriza por el trabajo agrícola y ganadero. Necesitamos productores nuevos, preparados y comprometidos”, finalizó.

Con una propuesta que combina innovación, capacitación, inclusión productiva y visión industrial, Expo Pioneros 2025 reafirma su papel como motor de desarrollo para el Chaco paraguayo.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.