Las Patricias produce 7.500 huevos por día (de gallinas libres de jaulas que escuchan música 24/7)

(Por LF) Huevos Las Patricias es un emprendimiento Patricia Villasboa y su esposo Carlos Aquino, quienes en medio de la pandemia decidieron cambiar de rumbo e incursionar en la avicultura tras adquirir un predio en Nueva Colombia, departamento de Cordillera, donde se dedican a la producción de huevos de gallinas libres de jaulas, las cuales viven en un entorno amigable, que les permite desplazarse con soltura y poner huevos de calidad.

El emprendimiento nació en mayo de 2020 luego de que el matrimonio adquiriera una propiedad en la ciudad de Nueva Colombia, departamento de Cordillera, de 11 hectáreas, con el propósito de producir pollos parrilleros, idea que finalmente no prosperó por lo que optaron por la producción de huevos. La granja se llama Mi Paz pero el nombre de la marca es Huevos Las Patricias.

“Queríamos algo nuestro que nos genere ingresos, pero sin tanto estrés, sin saber que este rubro implicaba mucho trabajo y esfuerzo. Sin embargo, lo consideramos una actividad bonita, de campo, muy diferente a lo que estábamos acostumbrados y nos gusta mucho”, manifestó Patricia Villasboa.

Detalló que producen unos 7.500 huevos diarios, provenientes de gallinas libres de jaulas, criadas en galpones, con percheras a disposición, lo cual les permite corretear a sus anchas y poner los huevos donde ellas quieren. Aunque también disponen de un total de 72 nidales. “Y como son animales que se estresan mucho con los ruidos externos les ponemos música las 24 horas, todos los días, para que puedan permanecer tranquilas. No las sacamos a pastar por el excesivo calor, pero sí se mueven de manera libre e independiente dentro de los galpones”, destacó la emprendedora.

Por el momento la marca comercializa su producción a tiendas mayoristas, hoteles, restaurantes, confiterías, clubes como por ejemplo el Club Náutico de San Bernardino y lomiterías. “Son los que desde el principio nos dieron el apoyo que necesitábamos porque la verdad, es difícil competir con las grandes industrias en cuanto a volumen y precios, aunque no así en calidad, porque nuestros huevos en ese aspecto sobresalen. Al ser caseros y cuidados, son más ricos, más colorados, más gelatinosos y no tienen hormonas. Actualmente contamos con una sola presentación que son los maples o bandejas de cartón de 30 unidades”, precisó.

No obstante, Villasboa señaló que más adelante tienen proyectado ingresar a locales y cadenas minoristas. “Ya recibimos propuestas de algunas firmas, justamente por la calidad que destaca a nuestro producto y estamos en conversaciones para empezar a comercializar los huevos también en tiendas específicas”, mencionó.

Respecto a la demanda, comentó que al principio les costó posicionarse y vender el producto porque eran nuevos en el mercado y existe mucha competencia. “Pero gracias a Dios y a los que nos abrieron las puertas, hoy en día nos está yendo súper bien, mejor imposible. No nos podemos quejar”, expresó.

Sin embargo, acotó que diariamente, les toca lidiar con el contrabando de productos que ingresan de países vecinos. “Necesitamos que el Gobierno ponga mano dura y ataje el contrabando porque eso es lo que realmente está matando a la producción nacional. El año pasado muchas granjas cerraron y esto va a volver a ocurrir si no se frena”, afirmó.

Agregó que también se proponen instalar un nuevo galpón con miras a ampliar los niveles de producción, pero que antes de invertir precisan que el Gobierno reafirme su lucha contra el contrabando y que las grandes industrias también apoyen.

Para más información sobre Huevos Las Patricias contactar al (0991) 704-647 o seguí a la marca en Instagram @huevoslaspatricias.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.