Los beneficios de la ecografía bovina

La ecografía bovina es una técnica en la que se emplean ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos de bovinos y equinos desde los 80 y ha tenido grandes avances tecnológicos para su mejor aplicación.

La técnica cada vez es más demandada por los centros de investigación y producción genética, así como por los propios ganaderos. Es muy útil para determinar el estado de gestación precoz, el sexado de las crías y la evaluación de las enfermedades del sistema reproductor de las vacas.

También llamada ultrasonografía, es una técnica de diagnóstico por imágenes, basada en la emisión de ultrasonidos y la recepción de ecos que se producen por reflexión. Es muy precisa en el diagnóstico de la gestación porque realiza una evaluación precoz y con alto porcentaje de certeza (sobre todo desde el día 23). Esto permite al ganadero aumentar su eficiencia reproductiva, ya que puede programar en gran medida las fechas de los partos y la atención de las hembras parturientas. Un ecógrafo destinado a bovinos no difiere sustancialmente del que vemos en las clínicas y consultorios de neonatología.

“Diversos órganos pueden examinarse por ultrasonografía. En el caso del útero, se puede analizar los cambios morfológicos durante el ciclo estral de la vaca. También es fundamental para el diagnóstico de diferentes enfermedades del aparato reproductor, como la metritis y salpingitis, entre otras dolencias”, dijo Manuel Tamayo Torres, Doctor en Medicina Veterinaria y especialista en biotecnología de la reproducción. “También nos permite determinar la presencia de folículos anovulatorios y eso es fundamental para decidir si se efectúa la recolección de ovocitos o embriones. Y se pueden diagnosticar los quistes ováricos que provocan que la vaca no cicle normalmente”.

El uso de la ecografía para el diagnóstico precoz de la gestación o determinación temprana del feto es cada vez más sistemático. “La técnica de determinación del sexo de la cría logra un diagnóstico fiable de hasta un 99 %. Y el examen del sistema reproductor bovino también es altamente eficiente en la evaluación útero-ovárica”, afirmó Tamayo.

Todo esto mejora la rentabilidad del establecimiento ganadero… ya que se pueden planificar los reemplazos, se ayuda a planificar la venta de los animales excedentes y se puede dirigir el desarrollo genético del rebaño.

Con todo esto se pueden planificar los reemplazos y mejorar la rentabilidad del establecimiento ganadero, también es posible planificar la venta de los animales excedentes y se puede dirigir el desarrollo genético del rebaño. No obstante, emplear la técnica de ultrasonografía bovina requiere de una capacitación en el manejo de los equipos y la interpretación de los resultados.

Evento

Entre el 3 y el 4 de septiembre se realizará un entrenamiento organizado por el Centro Genético El Álamo, en Isla Valle (Areguá) con el especialista italiano Giovanni Gnemmi y el argentino Jorge Ferrario como disertantes. El cupo máximo es de 40 personas y el curso tiene un costo de G. 2.300.000.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.