Más que carne bovina: Paraguay explora oportunidades en la exportación de cortes caprinos, ovinos y porcinos

(Por SR) La ganadería local, tradicionalmente conocida por su carne bovina de alta calidad, está comenzando a diversificar su oferta cárnica con miras a la exportación de carnes no tradicionales. Asociaciones de criadores de caprinos, porcinos y ovinos han iniciado negociaciones con frigoríficos y mercados internacionales para posicionar estos productos en el exterior.

Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos, reveló que desde su gremio están proyectando concretar negociaciones con el Frigorífico La Victoria para enviar carne caprina a Catar y otros países árabes, los cuales han mostrado interés en el producto nacional. Aunque el proyecto aún está en fase de planificación, la creciente demanda y el potencial del mercado internacional han despertado el interés de la industria nacional. Este sería el primer envío de carne caprina paraguaya al extranjero, marcando un hito para el sector.

Por otro lado, el sector porcino también apunta a la expansión. Enzo Mannarinni, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), señaló que Taiwán, el principal destino de la carne porcina local, busca aumentar las importaciones de la proteína paraguaya. Sin embargo, a pesar de la alta demanda, el volumen de producción aún no es suficiente para abastecer las expectativas de exportación.

"El problema está en la capacidad de producción. La faena no es el problema, sino la cantidad de animales que podemos entregar. Para lograr el volumen necesario, los productores necesitan acceso a créditos y financiamiento", explicó Mannarinni. Además de Taiwán, el gremio también apunta a mercados como Chile, Filipinas y otras naciones asiáticas.

Ovinocultores también buscan su primera exportación

Al igual que en el caso de la carne caprina, el Frigorífico La Victoria también ha mostrado interés en exportar carne ovina, proceso que viene avanzando junto con las asociaciones de criadores de las cuatro principales razas ovinas (Hampshire Down, Dorper, Texel y Santa Inés). José Candia, vicepresidente de la Asociación Hampshire Down Paraguay, indicó que el primer destino confirmado es Israel, mercado para el cual se está preparando una muestra inicial de 15.000 kilos.

En cuanto a los precios, Candia señaló que inicialmente se trabajará con un precio de G. 30.000 por kilo de carne al gancho y que, a partir de esta prueba, se espera expandir los envíos a Brasil y Medio Oriente.

"Este frigorífico abre los ojos a muchos productores que veían la ganadería ovina solo como un hobby. Ahora, con un mercado formal y demanda asegurada, hay un incentivo para aumentar la producción", afirmó Candia. Para sostener el crecimiento, el sector está promoviendo la formalización de la cadena de valor, incluyendo el registro de animales y la implementación de trazabilidad.

Estos esfuerzos reflejan la creciente diversificación de la industria cárnica paraguaya y su intención de ingresar a mercados globales con productos más allá de la carne bovina. Sin embargo, el desafío principal sigue siendo la capacidad de producción y el acceso a financiamiento para los productores.

Con frigoríficos apostando por la exportación y asociaciones ganaderas buscando abrir nuevas oportunidades, Paraguay podría consolidarse en los próximos años como un actor relevante en la comercialización de carnes no tradicionales en el mercado internacional.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.