“No” al acuerdo entre Athena Foods y FrigoNorte: “La Conacom procedió correctamente, la ley es clara al respecto”

(Por LF) El alquiler de FrigoNorte por parte de Athena Foods ya no corre. La Conacom resolvió rechazar el contrato de prestación de servicios entre ambas empresas, alegando que de concretarse dicha concentración se estaría reforzando la posición dominante de la multinacional en el mercado de adquisición de ganado bovino para faena. Para el economista Amilcar Ferreira, el organismo procedió correctamente al rechazar el acuerdo, ya que la Ley de Competencia es clara al respecto.

La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) resolvió denegar la autorización a la operación de concentración económica entre las empresas Frigomerc SA (perteneciente a Athena Foods) y el Frigorífico Norte SA, argumentando que “la concentración convertiría a Frigomerc en el principal competidor de la industria, con una participación significativa en el mercado de adquisición de ganado para faena y de carne in natura, alcanzando niveles de compra del 46,30%”.

El dictamen señala que en los mercados analizados se identificaron barreras que limitan la entrada y expansión de competidores y que además no se identificaron participantes que pudieran efectivamente contrarrestar la fortaleza del grupo empresarial, resultante de la concentración.

Según el directorio, Frigomerc presentó propuestas de modificación del contrato para eliminar los problemas que generaría la operación. No obstante, se determinó que eran insuficientes para evitar los efectos negativos a las condiciones estructurales y a la dinámica competitiva del mercado.

“El proceder de la Conacom está correcto, las reglas de concentración de negocios en Paraguay son claras, la Ley de Competencia es clara y establece que ninguna empresa puede tener más del 40% de participación en el mercado y con la integración de estas dos firmas se iba a estar superando este porcentaje, por ende considero que la decisión de no aprobar la operación es acertada”, manifestó el economista Amilcar Ferreira.

Afirmó que se deben respetar las reglas del juego de modo a mantener condiciones de competencia adecuadas en el mercado y que las diferentes industrias deben estar compuestas por actores económicos que no busquen acaparar más del porcentaje estipulado, de tal manera que se pueda dar una competencia sana que beneficie tanto a proveedores como a clientes.

“Yo no creo que el mercado de frigoríficos no sea competido, al contrario, creo que hay suficiente cantidad de actores dispuestos a comprar el producto, pero dicho esto, sí considero que una concentración mayor a lo que establece la ley no es algo bueno para la industria, porque termina otorgando más poder a un jugador que a otro”, remarcó.

Conacom informó también que Athena Foods podrá apelar la decisión tomada anteponiendo un recurso de reconsideración en un plazo máximo de 10 días hábiles o en su caso acudir al Tribunal de Cuentas, dentro de los 18 días posteriores a la notificación.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.