Paraguay debe optimizar su sistema de trazabilidad bovina para afianzar su participación en mercados de relevancia

(Por LF) Desde la firma Control Union resaltaron que nuestro país posee ventajas competitivas para perfeccionar su sistema y consolidar su presencia en la Unión Europea, así como en otros mercados globales, pues cada vez más el consumidor final exige más transparencia e información sobre el origen del producto que desea adquirir. 

De acuerdo con el ingeniero Carlos Picco, gerente de Certificaciones de Control Union, la trazabilidad como herramienta esencial sitúa estratégicamente a las empresas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades en el ámbito internacional. 

"Es fundamental en un sistema productivo, ya que refleja el nivel de seguimiento de la información vinculada a un producto final. Este seguimiento abarca todas las fases de la cadena de suministro por las que el producto ha pasado hasta llegar al punto de origen de la materia prima", precisó. 

Señaló que en el contexto actual, los consumidores demandan un acceso cada vez más extenso a información detallada sobre los productos que adquieren, incluyendo aspectos como calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Asegurar que el producto satisfaga sus expectativas se ha vuelto esencial. 

La exigencia de trazabilidad por parte de la Unión Europea surge con el Reglamento UE 1115/2023, el cual establece requisitos socioambientales para siete rubros, entre ellos la ganadería bovina, la producción de soja y la producción maderera. Este reglamento impone como condición que ninguno de estos rubros se haya producido en tierras con cambio de uso de suelo posterior al 31 de diciembre de 2020, o que su producción haya promovido la degradación de bosques. Por esta razón, la trazabilidad se convierte en una herramienta fundamental para demostrar el cumplimiento de estos requisitos, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los cambios de uso de suelo. 

Para el gerente, en el contexto específico de Paraguay, donde se mantienen elevados estándares ambientales, la trazabilidad emerge como una herramienta clave para exhibir a nivel internacional el compromiso del país tanto con la sostenibilidad como con el cumplimiento de las normativas legales. En ese sentido, subrayó que Control Union, como holding internacional, está comprometido con el seguimiento del desarrollo de la regulación de la Unión Europea, haciendo hincapié en su labor para comprender a fondo las implicaciones asociadas. Además, enfatizó que la empresa ofrece a los productores una experiencia integral respaldada por la práctica de sus profesionales, junto con una constante actualización de conocimientos y una adaptación proactiva a los cambios normativos, garantizando así una asesoría completa y confiable. 

"Los elementos fundamentales para asegurar la trazabilidad son una identificación única, registros detallados y un sistema integral de datos precisos del producto, como las fases de procesamiento y los puntos de transporte que ha atravesado hasta llegar al consumidor final. En este sentido, existen dos puntos críticos a nivel país: la generación de los registros y un sistema de trazabilidad que sea capaz de vincular los registros de cada una de las etapas de la cadena de suministro", enfatizó. 

Según Picco, actualmente, Paraguay cuenta con herramientas legales y administrativas que respaldan el cumplimiento de los requisitos de deforestación y trazabilidad de la UE. "Un claro ejemplo es que en la Región Oriental se encuentra vigente la ley de prohibición de transformación y conversión de bosques desde el año 2004. Si consideramos la Región Occidental, si bien pueden realizarse legalmente transformación y conversión de bosques, se encuentra vigente la ley que exige a las unidades productivas a realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, y que además de los Planes Usos de las Tierras necesitan contar con sus Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental debidamente aprobados", comentó. 

Además, en el sector ganadero, se dispone del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), diseñado para fortalecer las garantías otorgadas en la certificación de las carnes destinadas a la exportación a mercados que demandan trazabilidad. Sin embargo, el principal desafío radica en desarrollar un sistema de trazabilidad que abarque todos los rubros incluidos en el Reglamento 1115/2023. 

El representante de la multinacional, añadió que la mencionada regulación trae consigo tanto el desafío de la trazabilidad como de la segregación física de productos conformes y las evaluaciones de diligencia debida de toda la cadena de suministro. "Esto implica que el sector agroexportador debe garantizar mediante sus ejercicios de trazabilidad que el origen de la materia prima cumpla con la fecha de deforestación y degradación, que, a su vez, pueda registrar todas las etapas de transporte y procesamientos desde el campo hasta la exportación; además de demostrar estas evidencias de que no se ha mezclado con materia prima que no cumpla con el Reglamento UE", explicó. 

Por último, indicó que si bien el volumen de exportación directa de algunos commodities paraguayos a la UE es bajo, este requisito puede llegar a ser igualmente aplicable dependiendo del país participante de la cadena de suministro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.