Remate de búfalos: más de 300 animales y proyección de facturación histórica

(Por SR) La ganadería bubalina se consolida en Paraguay como una alternativa rentable y en crecimiento frente a los desafíos del sector vacuno. La Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos prepara su remate anual para el 20 de octubre en Ferusa, sede de Limpio, con la expectativa de ofrecer más de 300 animales y superar la facturación histórica de ediciones anteriores.

 

Bruno Garelli, Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos.

El evento incluirá todas las categorías: búfalas y bubillas preñadas, desmamantes machos y hembras, y animales que participaron en la reciente Expo Paraguay 2025, abozalados para la venta. “Queremos que todos los interesados, incluso los nuevos productores, puedan iniciar con lotes pequeños y aprender sobre la especie antes de expandirse”, comentó para InfoNegocios Bruno Garelli, de la Asociación. Los lotes estarán disponibles desde cinco animales, facilitando el acceso a pequeños y medianos inversionistas.

El interés por la producción de búfalos crece de manera sostenida, impulsado no solo por la demanda de leche y derivados, sino también por la expansión del mercado de carne bubalina. A diferencia de otros rubros, el búfalo ha mostrado un crecimiento constante durante los últimos cinco años, incluso en períodos en que la ganadería vacuna registró caídas. Este año, se proyecta que el rodeo bubalino supere un aumento del 40%, respaldado por más de 1.000 vientres inseminados, lo que confirma la solidez y la resiliencia del sector.

El mejoramiento genético es otro factor que impulsa la inversión. La raza mediterránea, predominante en Paraguay, ha sido fortalecida mediante importación de pajuelas desde Italia, y este año se incorporó la raza murra con material genético proveniente de Colombia, país con certificaciones internacionales para exportación. “Estamos asegurando la excelencia de los animales para que el mercado cuente con ejemplares de alta calidad y para fortalecer la participación en futuras exposiciones”, indicó Garelli.

En términos económicos, la proyección del remate apunta a superar los mil millones de guaraníes, cifra que refleja la combinación de la cantidad de animales en oferta y el reciente repunte en los precios del vacuno, que influye directamente en los valores de los búfalos. Este escenario convierte al remate en una oportunidad atractiva tanto para productores consolidados como para nuevos inversionistas que buscan diversificar sus explotaciones y acceder a un mercado con demanda creciente.

La rusticidad del búfalo y su capacidad de adaptación a campos de menor calidad agrícola refuerzan su atractivo comercial. Con la expansión de la agricultura en parcelas de alta calidad, los productores están reubicando la crianza de búfalos en áreas más anedizas, aprovechando al máximo la capacidad de la especie para desarrollarse y generar retornos económicos sostenibles.

El remate también tendrá un componente cultural y promocional, con degustaciones de productos bufalinos que buscan reforzar la presencia de la especie en la gastronomía nacional y estimular el consumo. Esta combinación de oportunidad de inversión, calidad genética y promoción de productos hace que la ganadería bubalina se posicione como un sector estratégico dentro del agroparaguayo.

Con una oferta récord, nuevas razas incorporadas, facturación histórica y un mercado en expansión, el remate de octubre de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos representa no solo una transacción comercial, sino también un indicador del potencial económico de un sector que continúa consolidándose como una alternativa rentable y de alto crecimiento para el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.