¿Respiro ganadero? Tras La Niña, clima entraría en estado neutral aunque lluvias se irían intensificando

(Por LF) Luego de soportar tres años de una intensa sequía, la ganadería nacional, duramente golpeada por los cambios climáticos al igual que la agricultura, lentamente se despide del fenómeno de La Niña, que ocasionó cuantiosas pérdidas. Durante marzo, abril y mayo se prevé un clima neutral con un régimen de lluvias regulares, aunque a con el correr de los meses las precipitaciones irían in crescendo.

La temporada de sequía prolongada más conocida como fenómeno de La Niña, que impactó en el sector agropecuario, está llegando a su fin, dando, quizás, un poco de alivio a los productores.  “La información que estamos manejando es que al término de La Niña, vamos a estar pasando a un estado pacífico-neutro en el cual se van a regularizar las lluvias”, comentó en conversación con InfoNegocios, el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según el profesional, por el momento no se avizora un posible ingreso de El Niño. “A fin de año, tal vez, existe la probabilidad, de acuerdo a los modelos manejados, de que podríamos tener un evento de El Niño. Pero por ahora y en los próximos meses absolutamente no.  Estamos todavía vigentes con La Niña, de la cual vamos a pasar como mencioné a una fase neutral”, remarcó.

No obstante, señaló que el pronóstico vigente sí indica que las lluvias empezarían a tornarse un poco más regulares y con temperaturas más templadas durante todo marzo, abril y mayo pero siempre con un déficit en la zona sureste del país y con acumulados importantes en Ñeembucú, Misiones, Paraguarí y el norte. Y que, para julio, dichas precipitaciones se irían intensificando.

Respecto a la actual situación de los productores en los diferentes departamentos, Mayeregger afirmó que durante enero, febrero y lo que va de marzo, los más afectados fueron los del nordeste de la Región Occidental. “En la zona de Alto Paraguay y otros departamentos, estuvieron con exceso de lluvias, con acumulados por encima de 500 mm, llegando incluso en Puerto Casado a más 750 mm, cuando normalmente eso es lo que llueve en 10 meses”, detalló.

Mientras que la situación de los productores ganaderos de la Región Oriental es bastante contrastante. “En Ñeembucú y en algunas zonas como el sur de San Pedro la sequía se mantiene, al igual que en Misiones. Todavía no hubo una suerte de recuperación de los recursos, por lo cual hay inconvenientes con las pasturas. Como dije, las situaciones son dispares, en Ñeembucú por un lado tenemos la inundación del río Paraguay,por las lluvias y la represa y por el otro, la otra mitad del departamento está aún con falta de agua”, precisó.  

En 2020, 2021 y 2022 el fenómeno de La Niña, que poco a poco se marcha, condicionó sensiblemente a la producción ganadera, con menores porcentajes de preñez, condiciones forrajeras muy bajas, terneros más livianos, mortandad de hacienda en los campos y consecuentemente, reducción de ingresos para los productores.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos